Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

Bibliografía

 

Consulte Descargas en el Menú de esta sección: Encontrará un extenso acervo de artículos y textos en español relativos a grupos de autoayuda.

Bibliografía y fuentes de información

En lugar de presentar aquí un largo listado alfabético de libros y autores, se ofrece en cambio un listado mas corto, con comentarios, solamente de los libros y fuentes de información que pueden ser:

  1. Recursos que puedan ser un buen punto de partida para buscar información útil para los integrantes de un grupo;
  2. Libros que pueden ser de interés como punto de partida para profesionales e investigadores que desean informarse más sobre el tema.

Los comentarios de cada entrada son para los fines antes indicados. La gran mayoría de los libros y recursos disponibles sobre el tema de grupos de autoayuda y ayuda mutua están en inglés, estado de cosas que todo el contenido de este sitio intenta superar.



Madara, Eduard J.; Barbara J. White. The Self-Help Sourcebook; Your Guide to Community and Online Support Groups, Sixth Edition, American Self-Help Clearinghouse, Edit. Northwest Covenant Medical Center, Denville, NJ, EEUU, 1998

Eduard Madara, principal autor de este libro y recopilador del directorio de grupos que integra, es uno de los mas importantes propulsores y activistas de grupos de ayuda mutua en EEUU. Ha apoyado la fundación de innumerables grupos. Este libro se puede encontrar en la mayoría de las bibliotecas públicas de aquel país, lo cual es indicio de su importancia y difusión. Así mismo, como la mayoría de los libros aquí mencionados, esta disponible para su venta por Internet en www.amazon.com Esta Fraternidad y los contenidos en este sitio intentan ofrecer una fuente de información similar en español. Si a lo largo de las páginas se citara todo asunto para el cual el Sourcebook fue usado como fuente, el texto estaría cubierto de referencias al mismo. Lo mucho que se utilizó este libro es un reconocimiento de su importancia. Es una fuente de información para quienes se interesan en iniciar un grupo. También para quienes comienzan a estudiar el tema. Una característica del enfoque del libro es que todos sus autores se posicionan cuidadosamente, enfatizando el respeto al trabajo de los integrantes de grupo y la importancia de la autonomía de los mismos. Simultáneamente exponen el conocimiento especializado de los profesionales e investigadores que contribuyen a sus páginas. Se reconoce siempre que dichos grupos son enteramente de y para sus integrantes. En las primeras 70 páginas del texto, así como en las secciones iniciales de su página en Internet, se presenta un resumen de conceptos sobre grupos de ayuda mutua. Integra una breve y clara reseña de la filosofía de ayuda mutua. Contiene una excelente introducción al tema de Phyllys Silverman. El directorio de grupos con el que termina es extenso; cubre 200 páginas. Se indican en particular grupos que se prestan como modelo para la formación de otros. Casi la totalidad del Sourcebook antes indicado se encuentra en la siguiente dirección en Internet: http://www.mentalhelp.net/selfhelp/ usando cualquier tarjeta de crédito o débito. Es una excelente fuente de información para ubicar a grupos que se enfocan a distintos tipos de problemática, en su mayoría desórdenes fisiológicos crónicos.

 

Delineamiento, Edit. Neuróticos Anónimos, A.C., México, 2001.

Aún siendo específico al modelo de 12 pasos, éste texto puede ser una referencia valiosa para integrantes de grupo que busquen formas de operar en su grupo de autoayuda. Disponible para su venta en cualquier grupo de Neuróticos Anónimos afiliado a la corriente A.C. o en sus oficinas centrales, así como en otros grupos de 12 pasos. Haga clic en grupos arriba para buscar el grupo más próximo a usted.

El grupo de AA, Edit. Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., México, 2001 (Copyright 1970)

Con los mismos comentarios que el texto arriba indicado, una lectura ponderada de éste texto puede ser productiva para integrantes de grupo, como referencia para temas tales como la forma de llevar algunos roles y responsabilidades, ahí denominados “servicios”. Disponible para su venta en cualquier grupo de AA. Haga clic en grupos arriba para buscar el grupo más próximo a usted.

 

Katz, Alfred H.; Hannah L. Hedrick; Daryl Holtz Isenberg; et. al., Self-Help; Concepts and Applications, Edit. The Charles Press, Philadelphia, EEUU, 1992

Este texto es una excelente recopilación de artículos sobre el tema de grupos de autoayuda. Algunas secciones de este mismo sitio, relativas al trabajo profesional, se apoyan en el libro de Katz et. al. Es un libro que puede ser de especial interés para profesionales e investigadores, más que para integrantes de grupo. El texto enfatiza el tema de las relaciones entre los profesionales e investigadores, por una parte y por otra los grupos de ayuda mutua y sus integrantes. En los distintos artículos se consideran varios aspectos de la ayuda mutua en pequeños grupos, como un movimiento social importante que ofrece efectivos recursos de apoyo a poblaciones y para problemáticas específicas. Se contrapone la filosofía propia de dichos grupos, su forma de abordar situaciones y difundir conocimientos, con el conocimiento profesional y científico y el abordaje profesional de muchos de los mismos asuntos. En particular el artículo de Silverman (cap. 5, p. 76-89) muestra con claridad la complementariedad del conocimiento científico, el trabajo profesional y la actividad de ayuda mutua. Se analiza ahí la importancia y necesidad de una adecuada información de profesionales, para arribar a nuevas formas de colaboración constructiva con grupos de autoayuda. Este libro está disponible en www.amazon.com.

 

Katz, Alfred (editor) y Keith Humphreys (editor asociado), International Journal of Self-Help & Self-Care, Edit. Baywood, Amityville, New York, EEUU, 1999
En Internet, información y suscripciones:
http://www.baywood.com/search/PreviewJournal.asp?qsRecord=9

Este es el Journal mas específico para el tema de grupos de autoayuda. Se incluyen artículos con resultados de investigación científica sobre el tema. Todos los artículos son rigurosamente formales, aunque no necesariamente siguen únicamente metodologías cuantitativas. Véase al respecto la Página en Internet de la oficina americana de apoyo a grupos de autoayuda con respecto a la investigación científica para el tema:
http://www.selfhelpweb.org/research.html

 

Kurtz, Linda Farris, Self-Help and Support Groups; A Handbook for Practitioners, Edit. Sage, Thousand Oaks, California, EEUU, 1997

Diseñado como libro de texto, para su uso en el salón de clase, el libro de Linda Kurtz ofrece un panorama general del tema. Hace una clara diferenciación entre un grupo de apoyo, coordinado profesionalmente y un grupo de ayuda mutua o autoayuda, definido y dirigido por sus propios participantes. Permite un avance gradual por el tema e integra ejercicios. Puede ser la base de un curso académico sobre el tema, o bien un eje rector para un programa de lectura sobre la materia. El libro está disponible en www.amazon.com.

 

Powell, Thomas J., Understanding the Self-Help Organization; Frameworks and Findings, Edit. Sage, Thousand Oaks, California, EEUU, 1994.

El texto de Powell está integrado por una serie de artículos que presentan una gama de perspectivas teóricas para el estudio de la ayuda mutua grupal. Al igual que el de Katz et. al. Mencionado anteriormente, es un buen recurso como punto de partida para investigadores interesados en el tema. El libro está disponible en www.amazon.com.


Riessman, Frank; David Carroll, Redefining Self-Help; Policy and Practice, Edit. Jossey-Bass, San Francisco, EEUU, 1995

En el texto de Riessman y Carroll se analizan los términos autoayuda y ayuda mutua. Se hace una revisión de la forma en que estos conceptos se han difundido y desarrollado. Se analizan los motivos por los que muchas asociaciones de ayuda mutua toman distancia de los círculos y medios de poder establecido, criticando el conocimiento experto como medio de validar y reconocer el conocimiento lego de la persona común. Se analizan la autodeterminación y autogestión, entre otras características de estos grupos. Se hace una comparación del genio distintivo de lo profesional y por su parte de la ayuda mutua. Incluye una excelente reseña crítica del modelo de AA, tan importante en el medio de los grupos de autoayuda. (The Special Significance of the AA Model, p. 53). Los grupos de ayuda para personas con dolencias fisiológicas también son tratados. Se discute el grupo de autoayuda como paradigma de aprendizaje. El sentido político de la acción de ayuda mutua y la transformación de dolencias o impedimentos en recursos son estudiados. Es un texto que ofrece un interesante panorama inicial, aunque de menor diversidad que el de Katz et. al. Puede ser de especial interés para profesionales e investigadores, más que para integrantes de grupo. El libro está disponible en www.amazon.com.

Wilson, Bill, Las doce tradiciones de alcohólicos anónimos, Edit. Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., México, 2001 (Copyright 1970, 1952-1953, 1ª edición 1939)

Entre los diversos textos publicados por Alcohólicos Anónimos, este libro es un recurso que puede serle útil a integrantes de distintos grupos, independientemente del modelo que apliquen, para ayudar a definir sus formas de trabajo. Las 12 tradiciones de AA integran un número de conceptos y formas de trabajo que son similares en diversos tipos de grupo de autoayuda, porque se llega naturalmente a ellos con el proceso de desarrollo histórico, por la concepción, el carácter del trabajo y la forma de organización. Aunque algunos pueden pensar que esos conceptos y formas de trabajo son originales de AA y hasta pueden creer que serían de su propiedad, la realidad es que son conceptos y formas de trabajo comunes a muy diversos tipos de organización y grupos de autoayuda. Para la formación de cualquier grupo de autoayuda el modelo de AA y los grupos de 12 pasos pueden ser importantes recursos para aprender. Esto es posible por la larga tradición de apoyo y respeto de otras asociaciones que AA como institución tiene. Este texto y la literatura de organizaciones intergrupale que aplican variados modelos de trabajo son siempre recursos útiles. Sin embargo, es difícil en ocasiones desentrañar lo más apropiado para un grupo específico, entre los contenidos y ejemplos, para lograr grupos verdaderamente productivos, flexibles y abiertos. Este libro se halla disponible para su venta en casi cualquier grupo de AA. Haga clic en grupos arriba para buscar el grupo más próximo a usted.

 

Puente, Alfonso, Trabajo grupal familiar de ayuda mutua; materiales de trabajo, inédito, fotocopias, DIF-DF, México, D.F., 2001

Alfonso Puente ha desarrollado materiales para establecer en la familia reuniones bajo el formato de ayuda mutua. Por este medio se ofrece una forma de organizar reuniones para tratar asuntos familiares bajo un formato bien delimitado. Al mismo tiempo, se ofrece la posibilidad de asimilar en la dinámica familiar elementos propios de la modalidad de organización del grupo de ayuda mutua.

 

 

 

1 1 1 1 1

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

20090409 155556 - 200904-SanDiego5- 254.jpg

Usuarios presentes

Hay 85 invitados y ningún miembro en línea