Grupos de autoayuda: Definición enciclopédica
En el menú de materiales Multimedia esta definición enciclopédica se ofrece en formato de audio, video y como presentación de láminas con texto tipo PowerPoint.
Un grupo de autoayuda es una forma de asociación y de reunión. Con el tiempo puede hacerse incluso un movimiento social.
Se trata de un grupo de autoayuda cuando personas que viven similares situaciones se unen para afrontarlas, narrándose mutuamente experiencias personales e intercambiando información.
Cada grupo tiene un tema o problema específico que aborda, además de técnicas; filosofía; creencias; participantes e incluso líderes.
La premisa en grupos de autoayuda es que en asuntos donde una persona está involucrada emocionalmente, ayudarse solo es poco productivo. Por ese motivo, el procedimiento en estos grupos es la ayuda mutua.
Quienes se ayudan a sí mismos, informándose y hablando con sus pares sobre asuntos de salud que les afectan, ejemplifican el proceso de ayuda mutua.
Un grupo de autoayuda suele contar con miembros de largo plazo, mismos que pocas veces indican por cuánto tiempo han participando. Estos participantes dan continuidad a la forma de trabajo.
El diccionario de psicología de la Asociación Psicológica Americana (APA) propone que algunos beneficios de la participación en grupos de autoayuda, difíciles de lograr para un profesional son:
- La oferta de un conocimiento nacido de la experiencia (experiencial) que es distinto al profesional y al científico.
- Apoyo emocional.
- Recursos para el fortalecimiento de la identidad.
- Roles y modelos de rol significativos.
- Un sentimiento de pertenencia.
- Relaciones de amistad y sus beneficios.
Estos grupos algunas veces se constituyen como:
- Promotores sociales.
- Oficinas de apoyo, ocasionalmente con extensos recursos informativos sobre el tema que trabajan.
- Organizaciones activistas.
Los grupos de autoayuda también suelen denominarse:
- Grupo de apoyo.
- Grupo de ayuda mutua.
- Sociedad o grupo de apoyo entre pares.
El término grupo de autoayuda es de uso coloquial. Grupo de ayuda mutua o bien grupo de apoyo son los términos favorecidos por profesionales e investigadores.
En un grupo de apoyo las y los participantes se ofrecen varias formas de ayuda, distinta a la ofrecida por profesionales. Esta ayuda es frecuentemente de carácter inmaterial. Suele relacionarse con una misma característica, situación de vida o enfermedad compartida.
Los grupos de ayuda mutua ofrecen compañía e información, para personas que viven con enfermedades crónicas o degenerativas, discapacidades y otras situaciones de precariedad o exclusión.
La ayuda ofrecida en un grupo de autoayuda puede implicar:
- Información pertinente que se evalúa entre los participantes.
- El relato de experiencias personales: Al socializarse las experiencias se hacen materia prima y elemento para el análisis colectivo e individual.
- La escucha de las experiencias de otros, mediante la cual se logra su reconocimiento y valoración.
- Apoyo social, como producto del proceso en el que se estudia información pertinente y se comparten experiencias.
- El establecimiento de redes sociales.
En ocasiones el grupo de autoayuda puede también emprender acciones de información al público y abogacía (activismo).
Autoayuda vs. Ayuda Mutua
Autoayuda es la búsqueda de una mejora personal, emprendida por el propio sujeto, sea con un objetivo económico, intelectual, emocional u otro. El término se asocia comúnmente a temas psicológicos y a literatura o formas de estudio independiente.
Los principios que fundamentan a la autoayuda por un lado, y al grupo de autoayuda por el otro, son distintos y en gran medida opuestos.
La premisa de la autoayuda y de la literatura de autoayuda es que una persona puede ayudarse sola. Esto es posible cuando se trata de temas ajenos a lo emocional, asuntos sin relación con el significado personal de eventos y situaciones de vida. La autoayuda se basa en información disponible públicamente, sobre algún tema que una persona puede comprender, asimilar y aplicar, por cuenta propia.
En grupos de autoayuda se tratan situaciones donde cada uno está involucrado emocionalmente. Ayudarse en solitario se hace imposible, por la dificultad que para reconocer lo propio tienen las personas. La ayuda mutua hace posible superar dichas barreras.
Apoyo entre pares
El apoyo entre pares se logra cuando un conjunto de personas se ofrecen información, experiencias personales, ayuda emocional o social y soluciones prácticas.
Se denomina apoyo entre pares a las acciones entre colegas; miembros de un grupo de autoayuda; profesionales que son pares en una misma especialidad y otros que se brindan ayuda entre iguales, comúnmente de manera recíproca.
Se habla de pares porque se suele tratar de personas que tienen similares realidades, experiencia de vida o conocimientos, por lo cual se establece una situación de igualdad.
Sociedad o asociación benéfica
El grupo de autoayuda tiene algunas de las características, y en ocasiones puede ser considerado una asociación benéfica.
Una asociación de beneficio o sociedad benéfica de ayuda mutua es una organización, frecuentemente de participación voluntaria que se establece para superar diversas dificultades. Estas asociaciones suelen constituirse formalmente o bien mediante usos y costumbres. En ocasiones se establecen ad hoc, para las necesidades de una situación, lugar y momento particulares.
Las asociaciones de beneficio se suelen establecer con base en un mismo origen étnico, religión, ocupación, región geográfica u otra base, común a sus integrantes. Los beneficios pueden ser económicos; asistencia en la enfermedad; educación; nacimientos o muertes; gastos médicos; desempleo y otros. Suelen cubrir una necesidad social o educativa, y hacerse marco para que los miembros y sus familias se apoyen, e incluso contribuyan al bien común.
Esta definición de la asociación benéfica integra a organizaciones tales como:
- Sindicatos.
- Asociaciones de crédito.
- Grupos de autoayuda.
- Sociedades de migrantes.
- Fraternidades.
Kropotkin postuló, desde inicios del siglo XX en su tratado “El apoyo mutuo” que las asociaciones de ayuda mutua preceden a otras formas más complejas de sociedad, y son un factor tan importante en la evolución social como la lucha y supervivencia del más apto que se propone en términos darwinianos.
Una sociedad benéfica puede caracterizarse por algunos de los siguientes:
- Sus integrantes suelen tener similares oportunidades de participar.
- Los beneficios suelen ser similares para todos.
- La ayuda se destina a quienes más la requieren: Los más fuertes apoyan a los débiles.
- Suele haber un fondo común de recursos.
- Se educa a otros sobre los objetivos del grupo.
- Las tradiciones y cultura de la sociedad se conservan.
- Se llega a establecer una defensa mutua.
Los grupos de autoayuda son uno de los tipos de sociedad benéfica o de ayuda mutua.
Formas de reunión
Los grupos de autoayuda promueven la interacción entre sus miembros de varias formas. Convencionalmente sus integrantes se han reunido en persona en grupos de un número de integrantes que haga posible la participación de todos.
También se mantienen en contacto mediante:
- Boletines.
- Publicaciones.
- Listas de números de teléfono.
- Foro (Internet)
- Listas de correo electrónico.
La membresía en algunos grupos se registra o controla mediante listas; procedimientos de ingreso; requisitos e incluso cuotas. Otros grupos son abiertos en el sentido de aceptar el ingreso de cualquier persona que acude.
Desde 1982 Internet se ha constituido en un medio eficaz para el establecimiento de grupos de autoayuda.
Los grupos establecidos por Internet han extendido este paradigma a un mayor número de situaciones de vida, compartidas por personas en distintas circunstancias.
Las estructuras de redes remotas han permitido el desarrollo de grupos asíncronos, donde la participación de cada uno es en los momentos que le son más propicios (foros, listas de correo electrónico). Esto se complementa con medios síncronos de comunicación a distancia que hacen posible una interacción más similar a la del grupo presencial (chat).
Estos recursos se han popularizado, tanto para grupos de pares, como para grupos de apoyo con asistencia de profesionales.
Organización y administración
El grupo de autoayuda suele ser administrado y organizado enteramente por sus miembros, quienes participan voluntariamente. Los grupos que operan con el sistema de “Alcohólicos Anónimos”, también denominado de “12 pasos”, son en muchos países el tipo de grupo más común y ejemplo de organización autónoma.
El grupo de autoayuda suele ser fundado por iniciativa de personas experimentadas, generalmente miembros de grupo con larga trayectoria de participación.
En algunos casos son fundados por profesionales entrenados para ello que ofrecen asistencia, para lograr su inicio o permanencia. Suelen para ello ponerse en práctica métodos tales como la consejería, escucha y facilitación.
Grupos de autoayuda establecidos para pacientes con una enfermedad biológica, crónica o degenerativa, llegan a sumar a profesionales en sus reuniones.
En grupos de apoyo operados por profesionales suelen participar trabajadores/as sociales, psicólogos o clérigos que no comparten personalmente el problema que reúne a sus integrantes. Estos facilitadores llegan a tener roles administrativos e incluso de coordinación, mismos que pueden ser difíciles de empatar con el proceso y la lógica de la ayuda mutua. Este tipo de apoyo profesional suele estar asociado a instituciones; hospitales; centros de rehabilitación en adicciones; centros de readaptación social; correccionales y otros. Puede tratarse de grupos de tiempo determinado, al contrario de la mayoría de grupos de autoayuda que son permanentes, aunque eventualmente llegan a desbandarse.
Tipos de grupo
Para enfermedades con base biológica, temas relativos a identidad o predisposición, un grupo de apoyo suele brindar información. En segundo término, ofrece los beneficios de la ayuda mutua arriba indicados. Se suele hacer además centro de acopio de recursos y servir como representante de quienes viven una misma circunstancia, sus familiares y asociados.
En situaciones que son temporales, tales como el duelo, el grupo de autoayuda puede ofrecer un mecanismo y estrategias específicas para superar la coyuntura.
En problemas con un componente emocional o social el grupo de autoayuda hace posible un aprendizaje colectivo, basado en el análisis de experiencias de vida. Ofrece el apoyo emocional del grupo de pares, como recurso para el fortalecimiento de la identidad. Brinda modelos de rol, y un sentimiento de pertenencia, afín a la amistad.
Algunos ejemplos de situaciones para las cuales se suelen formar grupos de autoayuda son:
- Adicciones.
- Adictos al juego/apuestas.
- Alzheimer.
- Cáncer.
- Colitis ulcerosa.
- Desórdenes de alimentación.
- Desórdenes de ansiedad.
- Desórdenes del sueño.
- Deudores.
- Divorcio.
- Duelo.
- Familiares de víctimas de suicidio.
- Infertilidad.
- Muerte súbita infantil (SIDS).
- Síndrome de Asperger.
- Sobrevivientes de abuso sexual.
- VIH/SIDA.
Origen social
Los grupos de autoayuda formalizados que hoy conocemos parecieran ser un fenómeno moderno, pero son en realidad complemento y consecuencia de otras formas de organización social. En algunos aspectos suplantan funciones sociales antes propias de la familia extensa. Su organización está emparentada con la de fraternidades y asociaciones profesionales, como por ejemplo los “gremios” profesionales del Medievo. Otros tipos de agrupación que les preceden y se asocian en el proceso social de su construcción son los grupos de interés (montañismo, filatelia); grupos de abogacía (feminismo, derechos humanos); sindicales y otros.
El proceso social de constitución de un grupo de autoayuda es frecuentemente independiente de otros grupos, y producto del encuentro entre pares. Aunque la filiación personal de algunos miembros en asociaciones de grupos de autoayuda les lleva a tener la impresión de unicidad, la diversidad entre grupos de autoayuda es grande. El proceso de su fundación, cuando son independientes de una asociación intergrupal o de la gestión profesional, parte del encuentro entre personas en busca de soluciones para una situación particular. Este proceso suele ser similar en grupos distintos (Véase Silverman en Madara, 2002:10).
Algunos movimientos de grupos de autoayuda, tales como Alcohólicos Anónimos; Recovery International o Lace Web son sistematización de una estrategia de trabajo grupal de ayuda mutua propuesta por legos o especialistas. (Bill Wilson / Dr. Bob Smith (EEUU), Dr. Abraham Low (EEUU), Dr. Neville Yeoman (Australia)).
Eficacia
Los grupos de autoayuda son un medio eficaz para ayudar a las personas a manejarse y superar una variedad de problemas (Solomon, 2004:392-401) (Kyrouz, 2002:71-86). Estudios de grupos en Alemania demostraron que éstos son en promedio tan efectivos como grupos coordinados por terapeutas, con técnicas de enfoque psicoanalítico (Moeller, 1999:32) (Daum, 1984). Otro estudio sobre grupos de “12 pasos” mostró una mayor eficacia a la de programas cognitivo-conductuales en medios de atención residencial institucionalizada (Humphreys, 1996:47). La participación en grupos de autoayuda en pacientes diagnosticados con desórdenes de salud mental esta correlacionada con un número menor de hospitalizaciones y estancias de menor duración. Los integrantes de grupo mostraron mejoras en su capacidad de manejarse ante situaciones previamente problemáticas; mejoras en su adhesión a regímenes farmacológicos; menor nivel de angustia; mayor satisfacción con su situación de salud; mejoras en su desempeño cotidiano; mejoras en el manejo de su enfermedad. La participación en grupos de autoayuda mostró ser benéfica para el uso adecuado de servicios de salud. El aprovechamiento de programas de atención también se correlaciona positivamente con la participación en grupos (Solomon, 2004:27) (Powell, 2000:20).
Menor número de hospitalizaciones y estancias de menor duración para participantes de grupos de autoayuda implican una reducción de costos para el sistema de salud.
Otros estudios (Davidson, 1999:165-187) (Dean, 1971:934-937) (Kaufman, 1996:11-13) indican que la participación en grupos de autoayuda para personas con diagnósticos en salud mental ofrecen:
- Mayor auto-estima.
- Menor sentimiento de estigmatización.
- Rehabilitación acelerada.
- Mejoras en la toma de decisiones.
- Menor tendencia a descompensar bajo estrés.
- Mejoras en el funcionamiento social.
La reducción de la sintomatología psiquiátrica se demuestra en algunos de los estudios antes citados.
Los efectos terapéuticos se atribuyen a un incremento en recursos de apoyo social, sentimiento de pertenencia comunitaria, educación y empoderamiento (Hatzidimitriadou, 2002:271-285) (Kurtz, 1990:101-115) (Maton, 1988:53-77).
Integrantes de grupos de autoayuda para temas de salud mental calificaron la eficacia de sus grupos en promedio en 4.3 / 5 en una escala de Likert (Knight, 1980:53-65).
Otros estudios (Powell, 2002) han mostrado la importancia de la participación en foros de ayuda mutua por Internet como medios para el apoyo social, especialmente para enfermedades crónicas. El sentimiento de pertenencia y comunidad es particularmente valioso para el caso de enfermedades poco comunes, sin importar grandes distancias. También el compartir experiencias.
Los grupos de autoayuda por Internet ofrecen ayuda mutua e información. Henry Potts del University College London indica que son “un recurso insuficientemente aprovechado” para pacientes. Aunque distintos estudios se han enfocado en el contenido de los mensajes, lo importante suele ser el efecto de la participación. En grupos iniciados por los propios usuarios, al igual que en sus contrapartes presenciales, se ofrece información práctica y fruto de la experiencia de vida que los profesionales pocas veces logran brindar. Estos grupos tienen además un impacto importante en la capacidad de interpretar y asimilar información útil (Potts, 2005).
Marc Feldman de la University of Alabama at Birmingham identifica que en grupos de apoyo por Internet frecuentemente se presentan personas en busca de simpatía y atención, mismos que suelen inventarse enfermedades y situaciones o exagerarlas. Éstos llegan a tener un fuerte impacto negativo en grupos en línea (Morelli, 2008).
Existe un extenso cuerpo de estudios sobre la eficacia de grupos de autoayuda de muy distintos tipos para diversas situaciones y enfermedades, una parte del cual puede consultarse en el Journal científico de la especialidad disponible en: International Journal of Self Help and Self Care.
Determinar la eficacia de grupos de autoayuda adolece de las mismas dificultades que la determinación de la efectividad respecto a técnicas terapéuticas aplicadas por profesionales: La diversidad es obstáculo para la generalización.
La información ofrecida en el presente artículo enciclopédico es producto entre otros de la publicada en los siguientes artículos de la Wikipedia en inglés, www.wikipedia.org: Support group, Self-help groups for mental health, Self-help, Addiction recovery groups, Experiential knowledge.
Bibliografía
APA Dictionary of Psychology, 1st ed., Gary R. VandenBos, ed., Washington: American Psychological Association, 2007.
Ainsworth, Martha. "E-Therapy: History and Survey". http://www.metanoia.org/imhs/history.htm. Retrieved 2008-04-15.
Potts, Henry W. W. ([2005]). "Online support groups: An overlooked resource for patients" (PDF). University College London. http://eprints.ucl.ac.uk/archive/00001406/01/Online_support_groups.pdf. Retrieved 2008-03-30.
Grohol, John M. (updated May 2004). "What to Look for in Quality Online Support Groups". http://psychcentral.com/archives/support_groups.htm. Retrieved 2008-04-15.
Powell, John; Aileen Clarke (2002). "The WWW of the World Wide Web: Who, What, and Why?" (guest editorial). Journal of Medical Internet Research 4 (1): e4. doi:10.2196/jmir.4.1.e4. http://www.jmir.org/2002/1/e4. Retrieved 2008-04-15.
Potts, Henry W. W. ([2005]). "Online support groups: An overlooked resource for patients" (PDF). University College London. http://eprints.ucl.ac.uk/archive/00001406/01/Online_support_groups.pdf. Retrieved 2008-03-30.
Morelli, Jim, RPh. "Sympathy-Seekers Invade Internet Support Groups". HealthyPlace.com. http://www.healthyplace.com/site/article_faking.asp. Retrieved 2008-03-30.
Humphreys, Keith; Rappaport, Julian (Autumn 1994). "Researching self-help/mutual aid groups and organizations: Many roads, on journey". Applied and Preventative Psychology 3 (4): 217–231. doi:10.1016/S0962-1849(05)80096-4.
Kurtz, Linda F.; Chambon, Adrienne (1987). "Comparison of self-help groups for mental health". Health & social work 12 (4): 275–283. ISSN 0360-7283. PMID 3679015.
"support groups". http://www.dbsalliance.org.
Rappaport, Julian (1993). "Narrative studies, personal stories and identity transformation in the mutual help context". The Journal of Applied Behavioral Science 29 (2): 239–256. doi:10.1177/0021886393292007.
Solomon, Phyllis (2004). "Peer support/peer provided services underlying processes, benefits, and critical ingredients". Psychiatric rehabilitation journal 27 (4): 392–401. doi:10.2975/27.2004.392.401. ISSN 1095-158X.
Davidson, Larry; Chinman, Matthew; Kloos, Bret; Weingarten, Richard; Stayner, David; Kraemer, Jacob; (1999). "Peer Support Among Individuals with Severe Mental Illness: A Review of the Evidence". Clinical Psychology: Science and Practice 6 (2): 165–187. doi:10.1093/clipsy/6.2.165. ISSN 1468-2850.
Tomes, Nancy (May 2006). "The Patient As A Policy Factor: A Historical Case Study Of The Consumer/Survivor Movement In Mental Health". Health affairs (Project Hope) 25 (3): 720–729. doi:10.1377/hlthaff.25.3.720. ISSN 1544-5208. PMID 16684736.
Moeller, Michael L. (1999). "History, Concept and Position of Self-Help Groups in Germany". Group Analysis 32 (2): 181–194. doi:10.1177/05333169922076653. ISSN 0533-3164.
Levy, Leon H. (1978). "Self-help groups viewed by mental health professionals: A survey and comments". American Journal of Community Psychology 6 (4): 305–313. doi:10.1007/BF00885522. ISSN 0091-0562.
Knight, Bob; Wollert, Richard W.; Levy, Leon H.; Frame, Cynthia L.; Padgett, Valerie P. (February 1980). "Self-help groups: The members' perspectives". American Journal of Community Psychology 8 (1): 53–65. doi:10.1007/BF00892281. ISSN 0091-0562.
Wollert, Richard W.; Levy, Leon H.; Knight, Bob G. (May 1982). "Help-Giving in Behavioral Control and Stress Coping Self-Help Groups". Small Group Research 13 (2): 204–218. doi:10.1177/104649648201300206. ISSN 1046-4964.
Maton, Kenneth I.; Leventhal, Gerald S.; Madara, Edward J.; Julien, Mariesa (October 1989). "Factors affecting the birth and death of mutual-help groups: The role of national affiliation, professional involvement, and member focal problem". American Journal of Community Psychology 17 (5): 643–671. doi:10.1007/BF00922640. ISSN 0091-0562.
Boydston, Grover (1974). "Part I. Introduction" A history and status report of Neurotics Anonymous, an organization offering self-help for the mentally and emotionally disturbed. (Thesis). Miami, Florida: Barry University, 1–5. OCLC 14126024.
Emotions Anonymous (1996). "Chapter 1. An Invitation". Emotions Anonymous (Revised ed.). St. Paul, Minnesota: Emotions Anonymous International Services. pp. 1–6. ISBN 0960735658. OCLC 49768287.
Emotional Health Anonymous (2007-04-02). "Frequently Asked Questions". http://home.flash.net/~sgveha/faqs2.htm. Retrieved 2007-06-02.
Sagarin, Edward (1969). "Chapter 9. Mental patients: are they their brothers' therapists?". Odd Man In: Societies of Deviants in America. Chicago, Illinois: Quadrangle Books. pp. 210–232. ISBN 0531063445. OCLC 34435.
"Annual Meeting". Recovery Reporter (Chicago, Illinois: Recovery, Inc) 70 (2). 2nd Quarter 2007. OCLC 22518904.
Dey, Bob (2006-10-14). "How Recovery Inc. has Helped Me Stay Sober (page 1)". Archived from the original on 2009-02-20. http://www.webcitation.org/5ekMxwNDs. Retrieved 2007-06-02.
Dey, Bob (2006-10-14). "How Recovery Inc. has Helped Me Stay Sober (page 2)". Archived from the original on 2009-02-20. http://www.webcitation.org/5ekNJr7C0. Retrieved 2009-02-20.
Dean, Stanley R. (January 1971). "The Role of Self-Conducted Group Therapy". American Journal of Psychiatry 127 (7): 934–937. doi:10.1176/appi.ajp.127.7.934 (inactive 2008-06-25). ISSN 0002-953X.
Powell, Thomas J.; Hill, Elizabeth M.; Warner, Lynn; Yeaton, Willian; Silk, Kenneth R. (2000). "Encouraging People With Mood Disorders to Attend a Self-Help Group". Journal of Applied Social Psychology 20 (11): 2270–2288. doi:10.1111/j.1559-1816.2000.tb02436.x. ISSN 0021-9029.
Sargent, Judy; Williams, Reg A.; Hagerty, Bonnie; Lynch-Sauer, Judith; Hoyle, Kenneth (2002). "Sense of Belonging as a Buffer Against Depressive Symptoms". Journal of the American Psychiatric Nurses Association 8 (4): 120–129. doi:10.1067/mpn.2002.127290. ISSN 1532-5725.
Ochocka, Joanna; Nelson, Geoff; Janzen, Rich (Spring 2005). "Moving Forward: Negotiating Self and External Circumstances in Recovery". Psychiatric Rehabilitation Journal 28 (4): 315–322. doi:10.2975/28.2005.315.322. PMID 15895914.
Friedhelm, Meyer; Matzat, Jürgen; Höflich, Anke; Scholz, Sigrid; Beutel, Manfred E. (December 2004). "Self-help groups for psychiatric and psychosomatic disorders in Germany—themes, frequency and support by self-help advice centres". Journal of Public Health 12 (6): 359–364. doi:10.1007/s10389-004-0071-0. ISSN 0943-1853.
Kyrouz, Elaina M.; Humphreys, Keith; Loomis, Colleen (October 2002). "Chapter 4: A Review of Research on the Effectiveness of Self-help Mutual Aid Groups". in White, Barbara J.; Madara, Edward J.. American Self-Help Group Clearinghouse Self-Help Group Sourcebook (7th ed.). American Self-Help Group Clearinghouse. pp. 71–86. ISBN 1930683006.
http://facesandvoicesofrecovery.org/pdf/kyrouz%20humphreys%20loomis%202002.pdf. Retrieved 2008-01-06.
Daum, K.W.; Matzat, J.; Moeller, M.L. (1984). "Psychologisch-therapeutische Selbsthilfegruppen: Ein Forschungsbericht." (in German). Schriftenreihe des Bundesministers fur Jugend, Familie und Gesundheit. (Stuttgart: Kohlhammer).
Humphreys K, Moos RH (1996) Reduced substance abuse-related health care costs among voluntary participants in Alcoholics Anonymous. Psychiatr Serv 47:709 –713.
Kaufman, C. L. (1996). "The lion's den: Social identities and self help groups". The Community Psychologist 29: 11–13. OCLC 14089992.
Hatzidimitriadou, E. (2002). "Political ideology, helping mechanisms and empowerment of mental health self-help/mutual aid groups". Journal of Community and Applied Social Psychology 12 (4): 271–285. doi:10.1002/casp.681. ISSN 1099-1298. OCLC 43956503.
Kurtz, Linda (1990). "The self-help movement: review of the past decade of research". Social Work with Groups 13 (3): 101–115. doi:10.1300/J009v13n03_11. ISSN 0160-9513.
Maton, Kenneth I. (February 1988). "Social support, organizational characteristics, psychological wellbeing and group appraisal in three self-help populations". American Journal of Community Psychology 16 (1): 53–77. doi:10.1007/BF00906072. ISSN 0091-0562.
Sagarin, Edward (1969). "Chapter 3. Gamblers, addicts, illegitimates, and others: imitators and emulators". Odd man in; societies of deviants in America. Chicago, Illinois: Quadrangle Books. pp. 56–77. ISBN 0531063445. OCLC 34435.
Salem, Deborah; Reischl, Thomas M.; Gallacher, Fiona; Randall, Katie Weaver (June 2000). "Referent and Expert Power in Mutual Help". American Journal of Community Psychology 28 (3): 303–324. doi:10.1023/A:1005101320639. ISSN 1573-2770.
Madara, Eduard J. y Bárbara J. White, The Self-Help Group Sourcebook, 7a edición, Edit. Saint Clares Health Services, Cedar Knolls, NJ, EEUU, 2002.