Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

Guía de observación

Profesionales.png

Guía para la observación de grupos

 

La presente guía es herramienta de trabajo para:

  1. La devolución de comentarios al grupo y
  2. Para recabar información útil al proceso de evaluación del trabajo profesional de fomento, gestión y seguimiento de nuevos grupos.

 

Las notas y comentarios hechos en la columna destinada para anotaciones pueden estar solamente asociadas al tema. Se trata de tener una guía para comentarios y anotaciones, antes que una encuesta fija o rígida. El objetivo es organizar la información recabada, para una observación cuidadosa que permita luego un análisis cualitativo del trabajo. Agrupa y organiza los comentarios.

 

  • X Se sugiere palomear los ítems logrados en el trabajo grupal observado, y señalar con una cruz los que aún deben afianzarse.
  • El comentario puede ir precedido de alguna de las siguientes claves, siendo apropiadas principalmente las primeras dos, para distinguir una anotación que tiene uno solo de los dos fines:
  • D los que pueden usarse en la Devolución o comentario en apoyo del grupo, con respecto de la concepción del espacio, formas de interacción, forma de trabajo, encuadre y mecanismos;
  • E cuando los comentarios pueden hacerse recurso de procesos de Evaluación del trabajo del propio profesional en el fomento, gestión y seguimiento, así como sobre los materiales de apoyo ofrecidos al grupo y las estrategias, ejemplos, ejercicios y modalidades de trabajo aplicadas; y
  • D/E cuando se considera que pueden ser útiles en ambos.
  • Cuando se deja en blanco esta columna, se considera en principio que la anotación que correspondería es D/E.
  • En la columna T se recomienda anotar después el número y rubro de una lista de Temas, para su clasificación. Esto permite aprovechar los comentarios y notas para redactar una síntesis para el análisis del trabajo realizado. 

 

 

I

Tema

X

D/E

Anotación

T

 

Algunos supuestos

 

 

El carácter del espacio

 

1

Formas de interacción que en los grupos de autoayuda llegan a tener un efecto terapéutico en los integrantes: Permite cambiar el sentido de la propia experiencia.

 

 

 

 

2

La reunión en grupo permite lograr mejores formas de manejar los problemas y de relacionarse.

 

 

 

 

3

El trabajo es de reflejo: La confianza se finca en la mutua identificación basada en una experiencia común y en problemas similares.

 

 

 

 

4

La AM hace desaparecer el sentimiento de aislamiento y desamparo.

 

 

 

 

5

El encuadre permite un desarrollo ordenado, estructurado y encaminado a las tareas y fines, facilitando la productividad de la reunión.

 

 

 

 

 

Conceptos básicos

 

 

Modalidades de la relación social

 

6

Enseñar a otros es la mejor manera de aprender.

 

 

 

 

7

Cada uno es “especialista” en su propio caso personal.

 

 

 

 

8

Se asume responsabilidad respecto al problema, pero no culpabilidad.

 

 

 

 

9

El progreso individual depende de la unidad del grupo.

 

 

 

 

10

Cada miembro enriquece al grupo de distinta forma en distintos momentos.

 

 

 

 

11

Los errores y fallas son el material con el que cada nuevo participante que se anima a participar y avanza.

 

 

 

 

12

Las soluciones a las que se llegan son de todos, porque es fruto del trabajo conjunto.

 

 

 

 

13

Funcionamiento democrático: Para que sea posible el trabajo en colaboración y para llegar a las mejores ideas y decisiones, el grupo necesita hacerse una pequeña democracia: “Varias cabezas piensan mejor que una”.

 

 

 

 

14

El bienestar del grupo es la base del bienestar de sus participantes. Por ejemplo, una sola persona puede dañar el trabajo del grupo si llega bajo la influencia de sustancias psicoactivas.

 

 

 

 

15

Uso del grupo en beneficio propio.

 

 

 

 

16

Respeto, tolerancia y franqueza.

 

 

 

 

17

La máxima participación.

 

 

 

 

18

Autogestión.

 

 

 

 

 

Características de los grupos

 

 

Formas de establecer la situación de ayuda mutua

 

19

Forma de organización social autónoma que brinda una identidad colectiva.

 

 

 

 

20

Personas que comparten una misma situación de vida o problema.

 

 

 

 

21

Personas que se involucran en una relación de ayuda recíproca. Una misma tarea.

 

 

 

 

22

Comunidad de apoyo y comprensión.

 

 

 

 

23

Lugar para aprender y ejercitar formas de ser y actuar.

 

 

 

 

24

Gradualmente se establece una filosofía y forma de trabajo propia del grupo: Autonomía.

 

 

 

 

25

Pequeña democracia en la que el gobierno se ejerce por todos, conjuntamente: Autogobierno.

 

 

 

 

26

El grupo es abierto y siempre los nuevos participantes son bienvenidos.

 

 

 

 

27

Los miembros se identifican con la tarea y objetivos del grupo, sus principios y el lema.

 

 

 

 

28

Duración: Una hora y media o dos horas. Puede ser con descanso intermedio.

 

 

 

 

 

Finalidades

 

 

Formas de encaminar a la ayuda mutua

 

29

Colaboración y apoyo solidario para la superación de situaciones problemáticas que los sujetos comparten.

 

 

 

 

30

Búsqueda de mejores formas de manejar la situación compartida, compartiendo experiencias y ofreciéndose apoyo sin consejo ni juicio.

 

 

 

 

31

Aprender a relacionarse mejor: Exponen formas distintas de vivir y superarse con respecto a la situación de vida que se está compartiendo. 

 

 

 

 

32

Aplicación de lo aprendido en la propia vida.

 

 

 

 

33

Cambio personal.

 

 

 

 

34

Transformar las experiencias de vida en recursos y sabiduría al ofrecerlas en apoyo de otros.

 

 

 

 

35

Apoyar la transformación de creencias culpabilizadoras o castigadoras que frenan el movimiento en creencias positivas y constructivas para la acción y el crecimiento.

 

 

 

 

 

Actividades

 

 

Acciones para la ayuda mutua

 

36

Los participantes presentan sus vivencias, experiencias, información que les ha sido útil.

 

 

 

 

37

Buscan nuevos integrantes porque renuevan la actividad productiva y constructiva. Hacen revivir el trabajo.

 

 

 

 

38

Aunque hay un asunto en común, se habla de muchas cosas.

 

 

 

 

39

Escuchar y ser escuchados.

 

 

 

 

40

En general se comienza a hablar de “lo que nos aqueja hoy”.

 

 

 

 

 

Lineamientos y normas para el encuadre de AM

 

 

Logros y propuestas para sostener y mejorar el trabajo

 

41

Acuerdo de respeto y cuidado entre los participantes.

 

 

 

 

42

El anonimato o acuerdo de secreto interno es discreción que da seguridad y libertad. Esto implica que lo que se habla queda en el grupo y fuera de él se habla a título personal, nunca a nombre del grupo. Todos se conocen por nombre de pila.

 

 

 

 

43

Narración en primera persona.

 

 

 

 

44

Hablar desde la propia experiencia: Solamente se puede referir a experiencias de otros si se mencionan en función de los modos en que las mismas repercuten en el sujeto que habla.

 

 

 

 

45

Ofrecer apoyo sin dar consejos, crítica o valoración moral, por ejemplo ofreciendo algo propio que actualmente ya no es problemático para quien habla y que se considera puede ser de utilidad para quien escucha. Esto permite no sentirse criticado o cuestionado.

 

 

 

 

46

Lo importante para que el grupo funcione es la participación de todos.

 

 

 

 

47

La ayuda mutua falla si la participación es impuesta: Debe ser voluntaria.

 

 

 

 

48

Todas las responsabilidades, funciones y roles son temporales, rotativamente o por votación.

 

 

 

 

49

Se gobierna por consensos relativos y votaciones.

 

 

 

 

50

Nada en el grupo es obligatorio.

 

 

 

 

51

No existen especialistas ni jefes: Los miembros no están jerarquizados ni por profesión, estatus social, dinero o tiempo de participación en el grupo.

 

 

 

 

52

Se promueve la anotación voluntaria en el listado de participantes. El moderador se hace cargo de anotar –o los participantes mismos- y de dar la palabra en el orden previsto.

 

 

 

 

53

Decisión de qué se hace y cómo se lo hace a partir de la construcción de consensos relativos, a los que se puede llegar a través de votaciones que sirven para planificar o para definir acuerdos, así como también características y fines del grupo.

 

 

 

 

54

Los representantes y funcionarios son temporales y se atienen a los dictados de la mayoría.

 

 

 

 

55

Los profesionales que pudieran estar en la fundación del grupo funcionan como apoyo externo.

 

 

 

 

56

Autofinanciamiento de las actividades.

 

 

 

 

57

No se suelen aceptar aportaciones de los nuevos integrantes, hasta que ellos consideren que el grupo les ha sido de utilidad. se estudian detenidamente y/o se rechazan apoyos externos.

 

 

 

 

58

Cada miembro colabora con lo que puede para los gastos.

 

 

 

 

59

Predisposición al ejercicio de la palabra y a la escucha. Uso ordenado de la palabra y ordenación del espacio que predispone a la escucha.

 

 

 

 

60

*

Hacer un uso ordenado de la palabra (atendiendo que es central la participación y el aprendizaje de la escucha)... Se sugieren adoptar algunas de las siguientes formas:

 

 

 

 

61

Ronda de participaciones (secuencia alrededor del grupo, ordenada o no).

 

 

 

 

62

“Atrapa la palabra” (quien tiene la palabra decide a quien se la pasa, puede ser a alguien que levantó la mano o a alguien que no participó). Comienza el moderador...

 

 

 

 

63

La tribuna (hace bien claro quién habla y quiénes escuchan, genera la disposición). Es necesario acondicionarlo minutos antes del inicio de la reunión.

 

 

 

 

64

Uso del espacio, en círculo o con vista al frente: Ambos pueden prever un lugar especial para quien toma la palabra. La privacidad debe cuidarse, cerrando puertas y tapando la visibilidad desde otros espacios.

 

 

 

 

65

Uso de la estafeta o marcador del derecho a la palabra.

 

 

 

 

66

Uso del semáforo.

 

 

 

 

67

Participación asignada por el moderador (en el orden que van levantando la mano).

 

 

 

 

68

Participaciones por previo acuerdo (cuando se programan reuniones en torno a temas específicos, los integrantes pueden hacerse cargo).

 

 

 

 

69

Participaciones abiertas (nadie da la palabra de manera explícita. Implica que los integrantes tengan tolerancia, control propio, respeto por los otros y valoración de sus participaciones; lo cual en general implica una experiencia suficiente).

 

 

 

 

70

Recordar que permanecer hasta el final es importante para quienes han compartido su experiencia, para escuchar lo que los otros pueden aportar.

 

 

 

 

 

Recaudos

 

 

Experiencia social de la AM

 

71

El trabajo laico del grupo: Las ideas religiosas se vinculan a las experiencias de los miembros, se las respeta y tiene en cuenta; pero no se trata de difundirlas.

 

 

 

 

72

Es posible la complementariedad: Cuando en la conformación de un grupo falta algún componente del problema o punto de vista sobre el asunto de vida, se puede invitar a alguien que sirva para complementar al grupo homogéneo.

 

 

 

 

73

No asistir bajo la influencia de alguna sustancia que afecte a nivel intelectual o emocional (esto va en contra del aprovechamiento de la reunión; la sobriedad física y emocional son condición para la tranquilidad).

 

 

 

 

 

Distribución de roles y responsabilidades

 

 

Estrategias y mecanismos para sostener la ayuda mutua en el grupo

 

74

El secretario: A cargo del apoyo operativo (ambientación del lugar, cuidado y disponibilidad de los materiales, verificación de la toma de las demás responsabilidades, invitación a hacer reportes a responsables de otras actividades).

 

 

 

 

75

El moderador: Ayudar a que se tome la palabra respetando el orden establecido Sólo se encarga de dar la palabra (y participa como cualquier otro miembro del grupo).

 

 

 

 

76

Responsable del tiempo (avisa sobre los tiempos de la reunión, como así también advierte a las personas que tienen la palabra cuando están al límite de tiempo para su participación, haciendo un uso flexible del criterio de tiempo).

 

 

 

 

77

Responsable de notas y minutas: Lleva la libreta de juntas.

 

 

 

 

78

Responsable de recepción para la reunión: Encargado de describir a quien llega tarde el plan de trabajo para esa junta y un resumen de lo sucedido en su ausencia (y para no interrumpir).

 

 

 

 

79

Responsable de recepción de los nuevos integrantes: Informa y responde dudas, antes de invitar al recién llegado a participar en la reunión.

 

 

 

 

80

Tesorero: A cargo de contar y guardar el dinero acumulado por las aportaciones voluntarias. Reporta el estado financiero a todo el grupo y entrega el dinero al finalizar su función.

 

 

 

 

81

Escrutador: A cargo de las votaciones. Cuida el desarrollo de decisiones y votaciones, cuenta los votos, escribe frente al grupo las opciones.

 

 

 

 

82

Delegado(s): Es elegido por el grupo para llevar a cabo actividades, negociaciones y diligencias con algún fin particular (fotocopias, búsqueda de enlaces y experiencias).

 

 

 

 

83

Representante (o comité de representantes): Tipo especial de delegados a los que el grupo les da el derecho de representarlo para la negociación ante una institución u organización (hablan en nombre del grupo y no a título personal).

 

 

 

 

 

Momentos de la reunión y formas propuestas de organización

 

 

Formas y modalidades de la ayuda mutua grupal

 

84

1) Inicio: Suele ser una rutina establecida que ayuda a sostener una situación para el trabajo y permite prever cómo se va a desarrollar la reunión y los resultados que se pueden esperar.

 

 

 

 

85

1. a) Asignación de roles (primero el moderador-a).

 

 

 

 

86

1. b) Saludo y bienvenida a los nuevos miembros (moderador).

 

 

 

 

87

1.c) Invitación a momentos de reflexión en silencio (útil para tomar un respiro, relajarse, cambiar de ritmo ponerse en disposición para aprovechar la reunión; sirve para  que cada participante considere nuevamente el objetivo de su participación, el tema del grupo, lo tratado anteriormente; permite establecer un buen clima de trabajo).

 

 

 

 

88

1.d) Lectura de declaración de principios o texto de inicio de reunión.

 

 

 

 

89

1.e) Definición del tipo de junta (junta de estudio, junta con ronda inicial, junta de Compartimiento, junta con un especialista que platica y explica un tema,  juntas de participaciones personales, junta abierta de información, junta administrativa).

 

 

 

 

90

1.f) Ronda de presentaciones.

 

 

 

 

91

1.g) Ronda con la pregunta ¿qué me trajo hoy aquí?

 

 

 

 

92

2) Desarrollo de la reunión: Hay que tener en cuenta los lineamientos sobre cómo se habla y de qué, así como tener una forma de manejar las participaciones y usar un formato u orden para las actividades de la reunión  (esto permite un desarrollo ordenado, estructurado y encaminado a tareas y fines que facilitan la productividad de la reunión). Durante el desarrollo de la reunión suele estar incluido un momento de lectura y estudio de materiales.

 

 

 

 

93

3) Cierre de la reunión:

 

 

 

 

94

3.a) Ronda de cierre: ¿Qué aprendí hoy? (para hacer una recapitulación o reflexión, con un pensamiento, una frase dicha, una pregunta, etc., sobre la reunión que termina).

 

 

 

 

95

3.b) Lectura del texto de cierre de la reunión.

 

 

 

 

96

3.c) Momentos de reflexión en silencio (para reflexionar sobre los dicho y vivido).

 

 

 

 

97

3.d) Información de actividades a ser realizadas.

 

 

 

 

98

3.e) Lectura de acuerdos.

 

 

 

 

99

3.f) Declaración de finalización de la reunión.

 

 

 

 

100

3.g) Aplausos / saludos.

 

 

 

 

 

Apoyos “técnicos” sugeridos para facilitar el avance del grupo...

 

 

Logros y experiencia en el proceso de ayuda mutua grupal

 

101

Acumulación de frases, pensamientos, consignas, poemas, reflexiones producto de la construcción compartida de conocimiento. Repetirlos en momentos propicios es una manera de apoyar la filosofía y forma de trabajo del grupo. Son útiles para recordar el tema del grupo y predisponer al trabajo grupal (especialmente en la apertura, pero también para el cierre).

 

 

 

 

102

Nombre del grupo: Ayuda a que los participantes sientan que pertenecen a algo estable; es un elemento importante, que le da identidad. Hace posible que sus integrantes lo hagan suyo.

 

 

 

 

103

Lema: Es un subtítulo del grupo que funciona a manera de recordatorio de las características más importantes del grupo (resumen de la declaración de principios).

 

 

 

 

104

Declaración de principios: Hace alusión a las características básicas del grupo.

 

 

 

 

105

La libreta de juntas: Es la memoria del grupo. Para anotar la fecha, los nombres de cada responsable de rol, el tipo de reunión, las actividades que se realizaron y otros datos (a cargo del responsable de notas y minutas). También se pueden anotar pensamientos o ideas que se quieran recordar, los reportes del tesorero o  de cualquier otro responsable, etc.

 

 

 

 

106

Carteles: Que ofrecen información sobre el grupo; del tema de la reunión; datos del invitado especial; los acuerdos básicos y reglas del trabajo del grupo autónomo. Por ejemplo la Guía de juntas: Ayuda a que las juntas sean siempre similares y facilita las cosas para los que tienen menos experiencia (sirve para respetar los momentos de inicio, desarrollo y cierre).

 

 

 

 

107

Marcador del uso de la palabra (estafeta): Especialmente cuando los integrantes se interrumpen, arrebatan la palabra, levantan la voz (cuestiones que suelen producir irritación, obturando un ambiente propicio para expresar con tranquilidad los sentimientos y experiencias personales). También se recomiendan los marcadores verbales...

 

 

 

 

108

Semáforo: Permite cuidar que todos tengan posibilidad de hablar (además de participar, es central aprender a escuchar). Queda a cargo del responsable del tiempo, mas no es obligatorio que quien tiene la palabra deje de hacerlo aunque se haya acabado su tiempo.

 

 

 

 

 

1 1 1 1 1 Rating 4.75 (4 Votos)

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

0401R05DC-F23.jpg

Usuarios presentes

Hay 121 invitados y ningún miembro en línea