Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

Junta

 

 

 

Pintura de casas

 

 

 

 

 

 

Transcripción de lo dicho en una Junta

 

Para muestra, un botón

“Cuando mi esposo está en casa, yo lo invito para que venga al grupo. Espero un día convencerlo.”

Adelante se presenta el texto completo de lo dicho en una reunión de grupo de autoayuda. La reunión que se ofrece como ejemplo permite reconocer la forma de trabajo en grupos de autoayuda. El objetivo es ofrecer una muestra, sabiendo que los grupos y juntas pueden ser muy distintas. Antes que promover una propuesta, programa o modelo de trabajo se busca mostrar el carácter general de las reuniones de ayuda mutua y los elementos comunes a este tipo de grupo.

Compromiso ético

Todos los participantes aceptaron el compromiso de cuidado ético para el uso de los materiales obtenidos mediante la grabación en audio. Se explicó la utilidad posible para informar a profesionales y público, así como personas que pudieran interesarse en participar. El motivo para colaborar fue la producción de recursos que permitan apoyar el trabajo y la fundación de nuevos grupos. Se obtuvo un consenso total y la aprobación de la grabación, transcripción y uso de lo narrado y presentado en el grupo.

Materiales 

“Este grupo no puede solucionar todo. Aquí venimos a platicar y a cuidarnos. A darnos afecto y aprender. Si ves tú que necesitas también otra ayuda, pues también.”

La reunión incluye transcripciones de participaciones en tres grupos que trabajaron de manera similar un mismo tema. En algunos casos hay mas de un ejemplo de cómo se lleva un rol específico en un momento dado. El texto fue mezclado y editado para evitar el posible reconocimiento de grupos o personas, lugares o situaciones, pero también para hacer más claros los mecanismos de trabajo. En todos los casos las modificaciones fueron mínimas y en casi la totalidad están indicadas.

Participantes

La reunión ilustrada es mixta en cuanto al sexo de los participantes. Se trabaja con base en un modelo genérico. Los integrantes están aplicando un plan de trabajo para una “junta con tema”. En este material se pueden apreciar tanto las etapas de la reunión y los mecanismos de trabajo propios de la ayuda mutua, como la forma de llevar a cabo algunos de los roles.

Marcas e indicadores gráficos

“Yo estaba escuchando y me evocó también cuando era niña.”

En la primera columna se anota un indicador del sexo. M – Masculino.  F – Femenino.

En unos pocos casos se omite este indicador. Cuando la intervención corresponde a una actividad especial, encaminada a sostener el trabajo, también se indica el rol que para la reunión desempeñó esa persona.
Los puntos en los que se excluye texto, para evitar la identificación de grupos y personas, se marcan con [corchetes] y ...puntos suspensivos... Se excluyen también algunas intervenciones muy largas, aunque en la práctica éstas suelen ser muy importantes.

A la derecha se incluyen comentarios, buscando aclarar y explicar las características del trabajo. Algunos de los comentarios están encaminados a que el lector pueda reconocer la forma en que se llevaron a cabo las actividades que algunos integrantes realizan para sostener el trabajo. Otros son para explicar cómo los demás integrantes colaboran, aplicando y respetando los conceptos básicos, lineamientos y normas propias del grupo y de la ayuda mutua. Cuando los comentarios tratan varios asuntos, se separan los temas resaltando la primera letra con negrita.

Inicio de la junta

La reunión comienza con la llegada gradual de los asistentes. En este grupo, los integrantes se sientan en círculo, como es común en la mayoría de los grupos de autoayuda en el mundo.

Terapia "de reflejo"

En grupos de autoayuda se suele decir que los problemas de las personas son los mismos; que solamente los escenarios cambian. Esperamos que el lector se llegue a reconocer o considere que encuentra situaciones que le son familiares en las narraciones. En ese caso, el texto habrá servido para ilustrar este carácter del grupo de autoayuda, como medio para reconocernos en otros y así aprender de nosotros mismos. Como en cualquier reunión de un grupo de autoayuda, esto es algo que sucede gradualmente, conforme se va “caldeando” la reunión y estableciendo un clima y situación para el trabajo.

 

Junta de un grupo de autoayuda

Rol / Sexo

Participación

Comentario

Moderador

/ M

(1)

Buenas tardes. Bienvenidos y bienvenidas todas a la reunión de hoy. El tema que se acordó trabajar es “celos”. ¿Comenzamos con una ronda de presentaciones?

El moderador separó sus participaciones de sus intervenciones para llevar a cabo su rol.

La ronda de participaciones se hizo de izquierda al moderador, el cual no participó en dicha actividad presentándose, ya que mostraba el modelo de la rutina.

Moderadora

/ F

(2)

Les doy la más cordial bienvenida. Qué bueno que apartaron tiempo para estar en esta sesión, en nuestra junta.  El tema que acordamos fue “celos”. Vamos a hacer una breve ronda de presentaciones para irnos conociendo mejor.  Voy a iniciar. Mi nombre es . Me interesa mucho este tema, pero ya después lo iremos comentando, cuando estemos en la barra de participaciones para el tema. Con una ronda de inicio y hacia mi derecha nos vamos a ir presentando. Adelante .

Se ofrecen dos ejemplos de las participaciones del moderado.

En este caso la moderadora incluye las actividades de su rol con su participación como integrante, presentándose. Se hace así modelo y muestra para las participaciones de otros, si es que la deciden imitar.

El estilo con el que se lleva a cabo cada rol es simplemente una manifestación más en el grupo, útil para el trabajo subjetivo que cada uno y todos juntos realizan ahí. Es importante recordar que no existe una “técnica” o forma especial de ser moderador ni de llevar a cabo ninguna de las otras actividades, aunque tienden a repetirse algunas rutinas.

M

Mi nombre es . Buenas tardes. Me da mucho gusto que estemos iniciando una reunión más. Qué bueno que estemos aquí.  Es todo.

El hecho mismo de que llegaron personas a la reunión es digno de celebrarse, haciendo visible la voluntariedad que denota este modelo.

Suele suceder que nadie o casi nadie llegue a la reunión (especialmente en algunas épocas o etapas del grupo).

M

Mi nombre es . Me da gusto estar aquí. Vengo para aprender. Es todo, gracias.

Este participante ve al grupo de ayuda mutua como un lugar de aprendizaje.

Las presentaciones se dan en secuencia, en el orden en que están sentados (por eso es una “ronda” de presentaciones).

F

Yo soy . Me siento muy contenta de estar aquí, para que entre todos encontremos maneras de manejar este problema que tenemos de los celos.

Una integrante de mayor permanencia y experiencia en el grupo añade a su presentación una de las premisas del trabajo: compartir experiencias y hacer un trabajo de grupo para producir y aprender.

F

Buenas tardes, mi nombre es . A mí también me parece importante el tema que tenemos para hoy. Bueno, a lo mejor podemos descubrir algo.

Otra integrante sabe que se pueden “descubrir” cosas con el trabajo en grupo y, al decirlo, se  prepara para hacerlo.

M

Buenas tardes, mi nombre es y pues a mí me da gusto estar con todos ustedes y que vayamos a platicar.  Es todo.

Uno de los integrantes, con menos experiencia, considera la actividad una “plática”. Es notorio que quienes tienen más experiencia reconocen la actividad grupal como algo adicional, por ejemplo un trabajar,  descubrir o aprender.

F

Buenas tardes, mi nombre es . A mí también me llama la atención hablar de los celos y me entusiasma el tema.  [...] Es todo, gracias.

M

Yo soy . [...] Gracias.

F

Soy . Me da mucho gusto estar aquí con ustedes y espero aprender mucho hoy. Es todo.

Frecuentemente las presentaciones suelen integrar un ánimo, confianza y calidez propios del tipo de agrupación que es la de ayuda mutua.

F

Hola. Mi nombre es . También quiero aprender del tema de los celos. Creo que es un tema que trae mucha violencia.

En la presentación una integrante hace la introducción al tema

F

Hola, mi nombre es . Me entusiasma mucho participar. Ya me siento parte del grupo [...]

Este integrante habla de su proceso en el grupo y de la confianza que éste le está dando para participar.

M

Me da mucho gusto estar aquí porque es la primera vez que me integro.

A diferencia de los integrantes que conocen la forma de trabajo, y no obstante los muchos ejemplos que le antecedieron, un nuevo integrante no se presenta, cuando toca su turno para hacerlo en la ronda. Es claro que su capacidad de escuchar no es todavía muy buena.

Los ejemplos por parte de los integrantes del grupo con más estadía ahí y la experiencia participando, lo llevarán con el tiempo a asimilar las tradiciones, costumbres y formas de trabajo del grupo. La participación en el grupo le dará una capacidad de escucha distinta.

M

Soy . Tengo hermanos: hermanas y hermanos. Bienvenidos a todos y ojalá la reunión pueda ser interesante para todos.  Gracias.

Se aprovecha el momento de la presentación para darse a conocer en otros aspectos.

Así como en el grupo se establecen rutinas y tradiciones, algunos integrantes tienen formas de participar que hacen rutinarias para su propia participación y que incluso llegan, mas tarde, a ser parte de lo propio del grupo mismo, cuando son imitadas y retomadas por la mayoría. Se puede decir que el carácter de sus integrantes va dando carácter al propio grupo.

F

[...] Este tema no me satisface mucho, pero vamos a tratar de hacer un buen trabajo.  Eso es todo. Gracias.

Aún de la falta de ánimo para abordar el tema de celos, la participación en los integrantes del grupo está presente.

F

Mi nombre es . Estudio [...] Me parece que el tema es muy interesante... Por algo yo también lo propuse.  Más adelante platicaremos más. Gracias. Es todo.

... y quienes muestran interés y entusiasmo por el tema, con sus propias participaciones activarán el trabajo, siendo los de menos entusiasmo quienes rezagadamente se irán sumando, a pesar suyo, como se verá adelante.

F

Soy . También el tema me parece muy interesante, porque tiene muchas repercusiones... Relacionado con lo de la violencia familiar, sexual, psicológica, todo eso.  Yo veo a todos con mucho interés. A ver qué pasa.

No es casual que esta integrante señala que ve a “todos” con mucho interés. Mucho de lo que en el grupo se comunica es también lenguaje gestual y corporal. Tanto en círculo como con vista al frente, éste entra en el proceso.

F

[...] Aunque yo no voté por el tema, también considero que es un buen tema y lo vamos a manejar.  Gracias. Es todo.

El clima para el trabajo en el grupo se hace el resultado de la combinación de entusiasmo, dudas y consideraciones que se van manifestando...

Esta participación nos muestra el consenso al que se llegó, después de una acción democratizadora como son las votaciones en el grupo, para elegir el tema.

F

Estoy muy contenta de estar aquí en el grupo y sobre todo para aprender. [...]  Eso es todo.

... y cada uno contribuye para establecer el proceso justamente de aprendizaje que inicia.

Moderador

/ M

(1)

Gracias. Sigue la ronda de participaciones ¿no? Adelante.

El moderador sólo interviene para darle continuidad a la junta. Otros tienden a iniciar cada actividad, dando el ejemplo, para beneficio de los integrantes con menos experiencia.

Moderadora

/ F

(2)

Vamos a entrar ya de lleno a lo que es el tema de “los celos”. Para ello, vamos a hacer una ronda de participaciones en el tema. Es todo. Gracias.

Luego de la vuelta o “ronda” de presentaciones, nuevamente en secuencia, cada integrante participa sobre el tema acordado. Esta es solamente una muestra de uno de los varios formatos de reunión usados para darle secuencia y organización al trabajo del grupo. Cada reunión lleva un orden y organización preestablecidos, fáciles y claros, que todos pueden reconocer y apoyar.

M

Mi nombre es . Considero que esto de los celos es tanto en hombres como en mujeres. Como tomar a esa persona, tomar a la pareja como pertenencia de uno, que la pareja pasa a ser de mi propiedad. Entonces es cuando me vienen los celos. [...] “Pues tienes que estar conmigo.” [...] “Porque yo sufro porque mi pareja debe serme fiel. Esa es la parte difícil de mis celos.” [...]

No obstante ser un integrante con experiencia en el trabajo de ayuda mutua, se expresa con generalizaciones antes de comenzar a hablar de sí mismo. Las generalizaciones y  apreciaciones sobre el tema o análisis pueden hacerse también parte del trabajo, sin llegar a ser una forma de evitar entrar de lleno en lo propio. Esto depende de la forma en que se presentan e incluyen en la exposición y trabajo personal en el grupo.

F

Pues yo estoy de acuerdo con en que puede haber una parte de ideas de pertenencia, pero quizá cuando ya son muy excesivos. También yo creo que estaría ahí una como “enfermedad”... Porque hay casos extremos de celos, donde hay una supervisión muy exagerada del otro o de la otra. Y bueno, creo que detrás de los celos también hay sentimientos de [...]

En esta participación se puede ver cómo, al romper con el principio de participar sólo desde la propia experiencia, narrando vivencias y sentimientos personales, se establece una dinámica en la que otros también evitan la participación encaminada a trabajar lo que a uno le aqueja. Un integrante comienza por generalizar y otro termina por hablar “desde el saber”; en términos “científicos”; sobre el “deber ser” y los sentimientos y vivencias como “enfermedad”, antes que como objetos a poner en juego para la reflexión propia y del grupo.

F

Bueno, yo creo que los celos son un estorbo. Yo creo que cuando vives celos se sufre mucho y realmente te llevas mucho tiempo en ello. Hablo de mí. Estoy muy en la otra persona y menos en mí. En ese sentido sí creo que son muy molestos.  Eso es todo, gracias.

Una integrante asume la importancia de lo dicho y abunda en ello pero, lo más importante, intenta pasar a un discurso basado en la narración de la propia experiencia.

F

Yo soy y bueno, yo creo que los celos es una forma muy destructiva de relacionarnos con la pareja, pero principalmente de relacionarme conmigo misma. Entonces, a mí me parece que es una forma muy dañina de estar viviendo y me implica miedos, inseguridad, [...]

...otra integrante encamina sus interpretaciones, análisis y apreciaciones generales sobre el tema a lo que en su propia persona puede aplicar, cambiar y abordar.

M

Mi nombre es . Pues, es mi experiencia. Al ratito seguiré más sobre esto. Ahorita me estoy separando de mi pareja que llevábamos [n] años juntos. Ella es una persona muy celosa. Fue cambiando en el tiempo que estuvimos juntos. Por ejemplo, una vez de que volteé a ver a una chica con una minifalda fenomenal y unas piernas esplendorosas, le duró como dos meses el enojo, nada más de que la volteé a ver. Cosas así. Pero yo también ahí aprendí mucho. Pensaba que yo no era celoso.  Se me hace un tema muy importante para mí. Realmente siento que tiene mucho que ver con mi inseguridad, con mi posesividad, muchas cosas de mí. Ahorita les sigo platicando.  Es todo, gracias.

Un integrante con mayor asimilación en su forma de participar de los principios del trabajo de ayuda mutua pasa directamente a la narración de experiencias personales. Con esto se arranca la dinámica,  de una cadena de narraciones consecutivas de experiencias personales que se comparten entre los demás integrantes.

En esta participación en especial se reconocen varios procesos frecuentes para los integrantes de grupo:

·         La vivencia sufrida es vista como una experiencia productiva.

·         Necesidad de un trabajo continuo sobre lo propio y todo lo que se vaya elaborando.

F

Mi nombre es . Primero quería comentarles que soy un poquito celosa. Me da mucha vergüenza pensar en esto. Pensar en tener celos de alguien es algo bien feo. Me parece que tiene que ver con inseguridades, mías. El tema de los celos me recuerda no solamente a la relación con mi pareja, sino que también mis relaciones con amigos, con amigas o con mis hermanos. Otro tipo de relaciones. No nada más están en la pareja. También pienso en lo feo que es cuando a uno lo celan;  es como un lugar bien incómodo.  Eso es todo. Gracias.

M

Mi nombre es Yo quisiera compartirles que tenía yo la seguridad hace unos años que para mí no existía esa situación de los celos. Sin embargo, al estar bajo ciertas condiciones [...] me empecé a dar cuenta que, aparte de la situación de inseguridad y esta cosa de pertenencia, en mi caso acompañan a esas dos situaciones muchas cosas y muy complicadas los celos.  Pasé un momento largo para mí con [...] y curiosamente empecé a sentir celos. Estaba casi prácticamente recluido. No veía a mi pareja y empecé a tener sensaciones muy fuertes. [...] Empecé a sentir la experiencia de mis celos. Sí fue muy difícil la situación [...]

Este integrante del grupo vive un momento y situación con respecto al tema que le permite ofrecer lo que en algunos grupos se denominarían “experiencias vividas y superadas”: recursos propios para manejarse y una configuración subjetiva con respecto al tema que se ofrecen en sus participaciones. Este ofrecimiento ni es explícito ni tampoco necesariamente intencional, pero sin embargo entra en el flujo del trabajo del grupo, como algo que puede llegar a serle útil a otros. Por el carácter de lo presentado, se hace además interpretante de los otros.

F

Gracias. Soy . Yo quiero compartir esto: Creo que yo no soy celosa. Creo que mi pareja tampoco lo es,  pero que en algún momento tuve la fortuna o infortunio de relacionarme con una persona que me celaba. [...] Afortunadamente, pude decir “hasta aquí”, “ya no más”. “Es mucho lo que quiero a la persona, pero ya no voy a seguir soportando esta situación.” [...]

El tema acordado puede ser simplemente un paraguas para tratar varios asuntos.

En este caso, al inicio algunos integrantes rechazan “tener celos”. Sin embargo, conforme avanza la reunión se reconocen asuntos propios al escuchar a otros. Puede ser que se haga presente algo antes negado, o simplemente que se logra una mayor tranquilidad y desenvoltura para expresarse en el grupo.

F

Mi nombre es [...] Desde niñita [...] sintiendo la pertenencia siempre de la otra persona. [...] Se van creando los celos. No me considero una persona celosa;  me gusta hablar del tema [...] sobre todo de mis papás. [...] Ahorita con mi pareja no tengo este tipo de celos. Espero no tenerlos.  Gracias por darme la oportunidad de hablar.

Frecuentemente se hace un reconocimiento y agradecimiento a la escucha y apoyo mutuo que se nos brinda. Esto muestra el clima que se establece e ilustra el carácter del grupo, al no haber profesionales o coordinadores a quienes se dirijan las participaciones y que se consideren encargados de escuchar. El intercambio hace la base del trabajo subjetivo y del grupo.

F

Gracias. El tema me parece sumamente importante, interesante y yo quisiera hablar de mi experiencia; de lo que a mí me ha pasado en relación a los celos.  En muy pocas ocasiones he sentido celos, muy pocas. Pero lo sé, no he sentido celos de manera violenta, ni mi malestar es ansiedad, como he visto que otras gentes lo han vivido.  Por el contrario, yo creo que a mí me han celado más y, sí, es un problema cuando a uno lo celan también.  Es todo. Gracias.

Este integrante aborda el tema desde su experiencia y enfatiza recordando al grupo que lo hará desde este principio. Con esto se restablece y afianza la forma de trabajo de hablar en primera persona, muchas veces difícil de llevar a la práctica.

F

Yo tengo muchas dudas acerca de los celos [...] Crean inseguridad. [...] Yo lo veo como forma de control.  Yo creo que yo no he sentido ese control hacia mi pareja. En algunos momentos sí me he enojado, porque no hemos hablado de ciertas cosas. [...] Yo quisiera controlar algunas cosas, por eso es mi duda. [...] Para poder manipular, también puede ser. [...] A veces me dicen algunas gentes: “Es que son celos naturales”; “así soy por naturaleza”.  Ahí está la duda y eso no me convence a mí. ¿Realmente es control? [...] Gracias.

Se denota la posibilidad de reflexión, que el modelo ofrece.

[...] Te desarrollas en donde es un caldo de cultivo: “¡No! ¿Cómo que tu mujer va a estar saliendo...” y no sé qué tanto.  [...] Es alucine mío. “¡Te tardaste!” “¿De dónde vienes?” “¡Te acostaste con alguien!” y “¡Por eso no quieres tener relaciones conmigo!”  Ya es un rollo fuerte. Me quedo con esa idea. [...]

La influencia y situación social y cultural y cómo manejarse en ella son temas muy frecuentes. La manera en que, como sujetos sociales, nos hacemos representantes del deber ser que aprendemos se muestra en esta, como en otras intervenciones y se hace parte de la búsqueda de alternativas y soluciones.

F

[...] Como se decía, alucinarse: “¡Que te vi! ¿A qué hora llegaste?” [...] Yo creo que es más una forma de control y que hay niveles de celos.  Yo siempre me decía que no era celosa. Pero realmente es cierto que uno se conoce con la relación con los demás. Cuando me empecé a dar cuenta que yo sentía celos, dije ¡no! ... Pero ¡Como que no! Pero siento que no llega al nivel [...] Espero que nunca llegue.

[En esta parte de la reunión el responsable de “tiempo” usa un “semáforo” (con tarjetas verde, amarilla y roja) que muestra discretamente para invitar a limitar las participaciones que se van haciendo muy largas].

El trabajo fluye precisamente porque hay un cuidado del tiempo de participaciones.

F

Yo sí les quiero hablar más de mi experiencia personal. Les invito a que hablen más de su experiencia personal, más que hacer teorías acerca de los celos.  Aquí todos somos [...] A mí me serviría mucho oír su experiencia personal.  Yo en particular no me considero una persona muy celosa, aunque sí he sentido celos. No sólo de mi pareja o con mi pareja, sino también con mis amigas algunas veces. Con mi mamá respecto de mi herman@ también alguna vez. Siempre fui como la consentida de mi papá y mi herman@ la/el consentid@ de mi mamá. Pero yo [...] he de aceptar que algunas veces sí tuve celos.  Ahora las cosas han cambiado. Mi mamá yo creo que lo supo manejar muy bien. Ahora no tengo ninguna bronca. Con mis amigas a veces sigo siendo celosa. Como que me cuestan las relaciones de tres. Sí, soy un poco de “¿por qué con la otra y no conmigo?” Son de esas cosas que sé que no está bien, pero en la práctica me suceden. Lo tengo que reconocer. Eso sí me cuesta.  Con mi pareja actual, ni con las anteriores he sido celosa. Pero la novia de mi pareja actual ¡era una cosa con los celos! Terrible.  Entonces, a veces lo que me pasa es que en vez de platicar las cosas con él, como que tengo el fantasma de que su ex-novia era tan celosa... Yo me trago las cosas. No las platico, por no repetir el patrón. Eso me ha costado un poquito manejarlo, decirlo. Lo que siento: “Oye, tampoco me parece bien esto.” Lo que sea, pero sin verme acá como la novia controladora y que persigue.  Eso es todo por el momento. Gracias.

Exhorta al grupo directamente a cumplir con el principio de participar desde la propia experiencia, con ello no sólo enfatiza una de las reglas y compromisos del trabajo grupal, sino que reafirma la igualdad simbólica de los participantes, ya que cualquiera puede hacer señalamientos sobre la forma de trabajo. Esta participante luego pone en práctica el principio del que hizo referencia al inicio de su exposición. No sé por qué queda en doble espacio...

Una sola participación, con la que un integrante del grupo se anima a “entrarle” a su experiencia, sus sentimientos, su situación personal (confiando en el grupo y en los compromisos que se establecen ahí) ayuda a iniciar o reanudar el trabajo del grupo. Aunque el principal beneficiado es quien se anima a entrar de lleno en lo propio, para trabajarlo, la ayuda mutua se reafirma y fortalece cuando se establecen o renuevan cualquiera de los pactos solidarios (revelación personal; respeto y cuidado recíprocos; sostén del grupo; etc.).

M

Sí. Una vez me tocó leer la obra de Shakespeare que se llama Otelo y me vi muy identificado con el personaje... Porque una etapa de mi vida fui sumamente celoso con mi pareja y, ahora, los papeles se invirtieron. Ahora la celosa es ella. Entonces, pues ahora la venganza... Que, como yo un tiempo la celé extremadamente, pues, ¡que no me queje!  Sí, absolutamente, es casi un año que los celos no tienen... Y, además, se sufre mucho. Justamente porque no se pueden como razonar los celos. Uno teme cosas tan absurdas, decían por ahí irracionales.  Solamente está uno con ellos. El sufrimiento; una vida de ver cómo resolverlo; cómo hacerles frente. Solamente uno está al pendiente de que la otra persona falle para poder atacarla.  Básicamente ése sería mi punto de vista. Eso es todo. Gracias.

Los marcadores verbales de inicio y terminación de la participación llegan a hacerse parte de la tradición de un grupo. Muchos integrantes inician con el Sí y terminan con Eso es todo. Gracias. Cada grupo gradualmente define rutinas específicas.

Lo esencial de esas mecánicas para el trabajo, es la forma en que permiten visibilizar quién es poseedor de la palabra y el tiempo que la tiene. Hay que recordar que este tipo de organización suplanta la ausencia de un coordinador quien esté dando la palabra, siendo el grupo mismo quien la modera.

F

Yo podría decir también, hablando desde mi experiencia, yo considero que he tenido celos. Actualmente tengo celos... y seguiré siendo celosa.  Yo sí me considero una persona, no quisiera utilizar la palabra celosa, pero sí que tiene celos. Y no nada más hablando de pareja, sino de familiares, de amigos, de mis cosas.  Pero que han sido unos celos al menos controlables. Ése es mi punto de vista. Habría que preguntarle a las personas con las que me relaciono. ¿Por qué digo esto? Porque a veces sí me da coraje. Celos con respecto a mi familia. [...] Como que uno, “¿por qué no me lo hacen a mí?” Entonces yo he sentido algo, siento celos respecto a [...] En cuanto a la pareja, pues ¡también! A veces son celos que tienen motivo. Pero yo veo las cosas y a veces son sin motivo: Que “¿por qué le hablaste a fulanita?” Que “¿por qué le hablaste a sutanita?” Pues ya me estoy enojando.  Pero digo, creo que lo puedo controlar y, al mismo tiempo, tengo dudas. Sí siento que he sabido manejarlos, o a lo mejor manifestarlos de otra manera. Porque me refiero a esto de que no lo digo. Me aguanto; soporto;  no lo digo. Entonces, creo importante también decirlo, varias veces.  Es todo.

El grupo es un lugar para poder hablar una y otra vez; para sacar aquello que nos agobia, repetirlo; reconocerlo y  verlo en otros.

El grupo establece una situación que permite a los integrantes escuchar y expresarse de una manera no limitante, siendo los grupos un espacio creado para hablar de aquello que en otros lugares sería imposible hablar.

Moderador

/ M

(1)

Mi nombre es . Ya terminamos la ronda de participaciones. Seguiría ahora el “Atrapa la palabra”. No sé qué diga la responsable del tiempo. Tal vez podemos tomar el tiempo de estudio para seguir con el tema.  Es todo, gracias.

La intervención del moderador es puntual y limitada a su tarea. La responsable del tiempo y el resto del grupo aceptan con ademanes y expresiones la propuesta lanzada. Son todos los integrantes del grupo quienes sostienen el trabajo, cuidando permanentemente los lineamientos y compromisos. Los responsables de roles tienen funciones sencillas y manejables. La junta marcha con la colaboración de todos los que conocen y cuidan la forma de trabajo en el grupo.

En este caso se aplica el formato “atrapa la palabra”. Esta es una forma de moderar el uso de la palabra,  imaginando que el derecho a hablar es una pelota que pasa de uno a otro participante. Al terminar su intervención la persona que habla indica a quién le cede la palabra.

Moderadora

/ F

(3)

Bueno, ahora que terminamos la ronda vamos a hacer un “Atrapa la palabra” sobre el tema.

El moderador se apoya en el plan de juntas para llevar un orden de la reunión.

M

comentaba lo que está viviendo con su pareja.  Yo, con mi pareja actualmente, ella me dice que no es celosa. Yo creo también que no soy celoso.  Sin embargo, cuando yo le estoy contando algo relacionado con amigas, con amigos o con amigos que viajaron a un lugar, comienza ella con su [...] Entonces yo lo que hago es, la veo así como con el rabo del ojo y digo, “¿qué está pasando?” Ella se da cuenta. Entonces, así como que nada más le da risa. Me manda una risa así de “creo que la estoy regando”. Se da cuenta ella. Yo igual. Tenemos esa libertad de salir y de ir con quien nosotros queramos, siempre y cuando exista ese respeto en los espacios. Logramos convenir los dos.  Pero por ejemplo, a mí también, cuando ella va a salir y tiene que verse con alguna de sus amigas le digo: “¿A qué hora vas a regresar?”. [...] Ya que se va, me comienzo a cuestionar yo de por qué le dije eso. Caigo en el hecho de que son celos.  ¿Por qué no le permito que salga? ¿Qué es lo peor que puede hacer?  Entonces, creo que este tema, a pesar de que yo voté por el de [...]  El tema los celos es muy importante porque [...] a todos daña.  Gracias. Adelante .

Como en otras intervenciones, al narrar su experiencia y describirse en su manejo de situaciones y sentimientos, cada integrante apoya el trabajo y ofrece también herramientas y alternativas a otros.

La dinámica del grupo  genera un vaivén interpretante para la elaboración de las situaciones subjetivas de cada uno de los participantes.

M

Soy . [...] Yo siento que mi pareja me enseñó. Quería compartirles, seguir compartiendo sobre este tema y hablar de mí, porque yo me preguntaba mucho ¿por qué hice pareja con ella?  Cuando empecé a salir con ella, muy pronto me di cuenta que era explosivamente celosa. Como decían hace rato, está muy relacionado con la violencia.  Efectivamente, era una mujer muy agresiva.  Yo estaba acostumbrado a comentar abiertamente. Empezaba a salir con ella y pues bueno, nos distanciamos. Salí con otra chava con la que estaba saliendo antes y me metí a la cama. Al rato, pues le platiqué. Venía de vivir con una chava. Era una apertura total. Otro boleto. Se me hizo fácil, pero... ¡Se volvió loca! Muy agresiva. Duró mucho tiempo encabronadísima. Yo me admiro de mí mismo. ¿Por qué seguí tanto tiempo con esta persona? No hablo de ella, sino de mí. Yo fui el que seguí mucho tiempo con ella. Siento como que yo deseaba estar muy cercano con ella. Deseaba estar muy acompañado por ella y ella, pues, era parte.  Esos celos, en mi caso yo creo que está asociado con esa relación muégano. Completamente pegote. Me gustaba. Era, es como una ilusión. Sin embargo, el día de hoy yo recuerdo a la chava con la que estuve antes y cómo era yo. Mucho más saludable la relación. Ella pintaba su raya. Ella se quedaba conmigo, yo con ella. Le hablaba y le decía: “¿qué?, ¿voy a tu casa?” Ella decía “¡No!” “Estoy ocupada.” [...] “Me distraes.”  Yo le insistía pero, pues no, ella pintaba su raya. Bien saludable. El día de hoy me doy cuenta. ¿Cómo es que no hice pareja más estable y más tiempo con alguien así? ¡Por mí! ¿Por qué? Realmente yo no estaba suficientemente tranquilo, seguro, con un proyecto de trabajo, un proyecto de vida para poder llevar una relación saludable. Le estaba cargando mucho a la relación. Pues ya está el semáforo y para no colgarme tanto eso es todo. Gracias. Si gustas ...

Este integrante retoma ideas de otros compañeros, lo cual denota la escucha que les ha ido prestando a través de la reunión.

Termina además acatando y haciendo énfasis en su cierre sobre el cuidado del tiempo que el grupo le ha asignado. (“Pues ya está el semáforo y para no colgarme tanto eso es todo.”) Es ejemplo de la forma en que cada integrante sostiene la reunión, respetando los acuerdos y compromisos mutuos.

El elemento que ha sido subrayado mostrará más adelante la vinculación que se va dando entre las participaciones.

F

. Yo ahora quiero compartirles, yo creo que yo sí soy celosa. En mi trabajo personal que he hecho me he dado cuenta en qué momentos se ha presentado esta situación... Cuando me he relacionado con una pareja. Me doy cuenta que no nada más con la pareja, como se comentaba, sino con los amigos. Es una forma que he practicado en todas mis relaciones,  principalmente con mi pareja.que en mi trabajo yo, como decía hace un momento, que esto surge cuando yo empiezo a competir con otras personas. Cuando yo empiezo a asignarle atributos de mayor valor a otra persona que a mí. Esto me ha permitido trabajar esta parte. Lo he trabajado en el sentido de que veo, en un momento dado, que estoy empezando a practicar esta forma conmigo. Que es una forma de relacionarme a final de cuentas conmigo misma. Lo que hago el día de hoy es empezar a decirme: “Bueno sí, la otra es más guapa, es más esto, pero tú también vales”.  Esto me ha permitido encontrar un equilibrio hacia mi persona. A mí me ha ayudado para ir disminuyendo este sentimiento de dolor. Porque los celos duelen. A mí me han dolido. Entonces, empezar a trabajar esta parte de mí, pues a mí me ha ayudado muchísimo, para nuevas relaciones, cualquiera que sean y no ser tan posesiva. . Me doy cuenta

Esta participación muestra a una integrante con un proceso continuo de trabajo, personal activo, en grupo de ayuda mutua, ya que habla de: su elaboración a lo largo del proceso; sus estrategias, sus percepciones de los sucesos y abordaje de los mismos.

Las experiencias personales de otros integrantes funcionan como interrogantes para otros miembros del grupo.

F

Gracias. Yo también quiero comentar algunas experiencias. Cuando yo tenía [...] conocí a un chavo que realmente era dramáticamente celoso. Llegamos a la violencia, no física, sino emocional. [...] al grado de tener que cambiar [...]. Tener que irme unos días a la casa de [...]. Era una cosa [...] por lo celos.  No podía salir a ningún lado. Después seguía vigilándome. [...] Fue una experiencia bastante dura para mí. Afortunadamente con [...] se terminaron mis problemas. Él dejaba [...] Eso a mí me daba mucho coraje y hasta después se los conté a [...] Al principio no, porque yo estaba muy nerviosa;  imagínense [...] ¿Por qué yo escogí a este tipo de persona? Adelante .

Se puede reconocer la manera en que se conectan y tienen ilación las distintas intervenciones. Para ilustrar se subraya un elemento que se vincula con una participación anterior.

Una intervención da pié no sólo a otras, sino al proceso de conocerse y reconocerse en otros bajo esta forma de trabajo. Es así que a cada uno “le caen veintes”.

F

Mi nombre es . Yo lo que quiero comentar es que tengo una relación desde hace [...] años. [...] Los primeros años yo sí me recuerdo celosa. Me acuerdo que me molestaba mucho que el llegara tarde.  [“X”] era independiente. Vivía solo. Estaba acostumbrado a vivir una vida así. Cuando ya nos casamos él llegaba tarde a la casa. Yo me imaginaba mil cosas. La recuerdo una etapa muy dolorosa. Mucho desgaste físico, emocional. En ese entonces yo estaba muy al pendiente de lo que él deseaba, de lo que él quería, de lo que él esperaba de mí.  Que hiciera ese tipo de cosas, yo lo veía como una traición. “Después de que estoy poniendo tanto esfuerzo en él, en darle y él ¡ni siquiera!  Llega tarde. ¿Qué le pasa?” Entonces eso a mí me indignaba mucho.  Ahora yo, después de [n] años, en ésta etapa de la vida en pareja con él, yo me encuentro con mucho menos celos. He cambiado como persona. Reconozco que es mi vida. Que yo soy yo y que él es independiente de mí. Que si él decide tener otra relación, si yo sea celosa o no, él la va a decidir. No saben qué descanso darme cuenta que, así como cuando de repente llega a tomarse sus copas, yo ahora me doy cuenta que él es él. Él sabe que se mete.  Imagínense, yo he llegado a pensar: “¿cómo vas a controlar qué se mete a la boca?” Entonces, eso me ha hecho descansar mucho en mi relación. Igual otro, ¿no? si él se llega a relacionar o a acostar con otra chava, pues es su decisión. Yo he descansado mucho en esta etapa ya de matrimonio.  Aparte ya con familia y todo eso. Sí me siento mucho más tranquila con esta cuestión emocional de los celos. Y yo creo que eso a mí me hace sentirme como preparada para lo que venga. No estar esperando, mortificándome [...] Eso es todo, gracias.

La reunión va adoptando matices formales de respetar, cuidadosamente, las normas del grupo en cada intervención.

[Se une a ésto la escucha atenta que se expresa con la vista; cada uno acompaña con la mirada a quien habla y nunca lo interrumpe] Esta claridad y sencillez de las reglas y formas es parte de lo que hace posible una gran tranquilidad de los participantes, para la libre expresión.

Los puntos de vista y formas de hacerle frente a situaciones similares pueden ser completamente distintos. Esa heterogeneidad, la gran diversidad en el grupo, hace posible que cada uno tenga un opuesto para su persona y personalidad y pueda así aprender, al tener tanto el “reflejo” que encuentra en otros como alternativas.. Esto se dificulta con cualquier persona que no se asuma personalmente como “par” del resto, porque se impone entonces la diferencia social, educativa, de posición en el grupo, cultural, incluso económica. Tal vez, incluso, más importante, se rompen los pactos recíprocos que fundamentan el compromiso y encuadre de la ayuda mutua (revelación personal, respeto y cuidado  recíprocos; sostén del grupo, etc.).

F

Gracias. Soy . Yo quiero compartir con ustedes lo que sentí cuando se hablaba hace unos momentos sobre una relación con una persona que celaba mucho. En mi caso creo que fue el sentir la manipulación. Conmigo no fue agresión, sino que fue muy disfrazado de amor: “Te quiero tanto, por eso necesito saber dónde estás.” ...  “Te quiero tanto, por eso de repente te caía en la escuela.” ... “Te quiero tanto, por eso de repente veo qué amistades tienes o te llamo diez veces en un día a tu casa, para ver si ya llegaste.” A lo mejor yo salía de la escuela (iba en la tarde) a las NN:00 de la noche. Según él a las NN:15 tenía que estar en mi casa. Además, empezó a dejar un desgaste en mí muy fuerte, no tanto por querer estar a la hora que él llamara, sino porque era mucho. Pensaba: “Por qué me estás haciendo esto.” ... “Yo no quiero que me hagas esto.” ... “Yo no te quiero de esta manera.” Además, el no saber cómo terminar la relación. Yo también pensaba: “Es que ¡realmente me quiere mucho!”  Bajo éstas circunstancias, se disfraza mucho. La gente me decía: “Pero si es tan lindo, mira, va por ti a la escuela. Te trae esto. Está al pendiente de ti.” Yo pensaba: “Chin, cómo termino con él porque, a lo mejor sí es lindo y yo lo estoy viendo como alguien que me está haciendo daño.” Para mí, esa parte fue muy desgastante. En un momento dado decir: “Sabes qué, ¡hasta aquí! Puedes ser muy lindo, si hay alguien que te compre. Yo ya no te quiero.” [...] Darme cuenta que no nada más me estaba afectando a mí, sino también a mi familia, porque llamaba a las NN:05 para ver si llegaba yo. Mi mamá empezaba: “A la mejor ya tenía que haber llegado”. Si llamaba cinco veces, cuando yo llegaba ella ya estaba super nerviosa. [...] Que alguien me quiera no significa que tiene que andar tras de mí por todos lados. Es todo. .

La intervención que aquí se comenta es de una integrante con menos experiencia en grupo. La forma y el estilo de un integrante “nuevo” o “de poco tiempo” es reconocida por otros, por la candidez y apertura con la que presenta las cosas.

En la gran necesidad de enfrentar asuntos, que se reconocen por la forma de entrar en los problemas y temas, los nuevos integrantes del grupo rompen resistencias y defensas que los que tienen tiempo participando se han ido imponiendo. Con este tipo de acciones se renueva el trabajo de todos y cada uno de los otros integrantes y reactiva al grupo en su conjunto.

M

Sí, gracias. Yo he entendido que una persona se hace lo que es por la boca y también para cambiar tiene que ser por la boca. Es decir, la manera en que puedo corregirme un poco es en algunas frases; lo que digo; lo que hablo con relación a mi pareja, con mi pareja. Pero construyo otras, para poder cambiar. Para poder decirle a mi pareja en qué estoy fallando. Ella se llama [“X”]. Entonces, cuando le digo “a ver mi [“sobrenombre”] vamos a platicar” es como abrir un espacio diferente. No verla como mi pareja, sino como a una persona más;  una persona; un ser individual. Saber que me está conociendo y yo la estoy conociendo a ella. A pesar de que tengamos  tiempo viviendo juntos. Nos estamos conociendo ¿no? A mi me funciona mucho platicar mucho con ella. Darnos esas oportunidades, ese chance de salir de manera independiente, cada uno por su lado, con amigos. O bien solos los dos y con amigos también. Me funciona mucho. Si esto lo hubiera pensado antes... No sabía; no tenía ese control; ese límite. No hubiera podido manejarlo adecuadamente. [...] Como es el caso de personas que conozco y que han hecho mil cosas que nunca yo pensé ni pienso hacerlas.  Esa es mi experiencia. <señala>

“No sólo se viene a sufrir” dicen algunos compañeros de grupo. Al expresar lo que a cada uno agrada de sí mismo, describir sus recursos y herramientas, se ponen a disposición de los otros y se hace posible reconocerlos.

En la secuencia de participaciones, las experiencias son evaluadas y validadas socialmente, sin mediar juicio de valor. Esto se logra porque lo narrado por otros es reconocido e incluido en el discurso sobre la propia persona y también en las acciones y formas de hacer frente a situaciones que luego se describen en el grupo. Es así que, hasta la experiencia de vida más difícil llega a ser transformada en recurso, para cada uno y también para el grupo.

F

Gracias. Estaba escuchando. Caí en la cuenta de que en varias ocasiones del noviazgo que tuve se repetían mucho los celos. Yo estuve casada. El que fue mi esposo, desde que éramos novios como que me controlaba mucho la manera de vestir. Yo no se lo tomaba a mal. Como se comentaba hace un rato, sentía que me quería. Pero esa misma situación se fue agravando. Se deterioró mucho. Llegó a ser una relación muy violenta. Fue por eso que terminó nuestra relación.  Tronó la relación. Como que inmediatamente me pude desprender, porque esta persona era muy atosigante, abrumadora, no me dejaba respirar, me hablaba cada cinco minutos. A mí eso me molestaba mucho. Pero sí pude terminar. Fue una relación muy frustrante.  Con mi pareja actual, estaba yo pensando que él es muy respetuoso y yo también. Como que le he aprendido esa parte de respetar lo que el otro hace, la decisión que toma. Creo que he aprendido a ser más tolerante, a controlarme.  Yo sí soy celosita. Creo que no mucho, pero sí llego a sentir esa sensación, aunque no lo hablo, aunque no lo digo. Pero sí lo llego a sentir. Creo que tiene que ver con miedo. Tendré que trabajar la inseguridad. Pero en términos generales en relación a eso, me siento como más tranquila, porque siento que con él he aprendido a ser muy respetuosa. A la mejor es la parte que tengo que trabajar: La inseguridad y el miedo. .

En esta, como en otras ocasiones, el trabajo hace posible para la participante reconocer lo que antes no era posible ver (“caí en la cuenta”, “caen veintes”). Esto es gracias a la posibilidad de escuchar a otros que hablan abiertamente de si mismos. Esa posibilidad de escuchar se debe a la situación de cuidado mutuo, tolerancia y a la eliminación de algunas de las exigencias, presiones y requerimientos sociales.

En esta intervención se reconoce un antecedente de algo. Aunque sea un detalle, se hace parte de un proceso gradual, que al final pone mucho a la vista. Como la foto que se toma en una gruta, alumbrando cada rincón con una luz demasiado chica para verlo todo, mientras la cámara se deja con el obturador abierto para que capture la imagen completa. Como en otras, en esta participación se termina también con un plan de acción para el proceso de trabajo de la participante.

F

Recibo la palabra. Yo creo que los celos son como un sentimiento.  La experiencia que quería compartir con ustedes es lo que siento cuando soy celosa por algo.  Lo primero, que me da mucha bronca... (Me da vergüenza porque es lo que uno sabe que no tiene qué hacer.) [...] A diferencia de por ahí lo que me cuentan otras amigas de sus celos, o de los celos que les tienen sus maridos, no siento desconfianza de la otra persona. Eso no es lo que siento. Me parece muy feo sentir eso. Creo que si uno desconfía del otro, es porque ahí hay algo que no funciona.  [...] Esa cosa que me genera pensar que hay otros que se están ganando el amor de esa persona que quiero. Pensar que hay otros que puedan querer más que yo a esa persona.  También comentar qué es lo que siento al ser celada. También me siento reflejada en muchos de ustedes. Por un lado es feo, por lo menos yo me siento en una situación incómoda, cuando alguien dice tener celos por algo. Pero por otro lado, en otras circunstancias, esto de sentirme importante para alguien.  Como que son dos sentimientos que para mi están ahí, bajo la misma palabra de los celos.  Es todo. Adelante .

Las participaciones se hacen un proceso conjunto que resulta también en análisis; reflexiones cuidadosas a partir de lo escuchado y de la propia experiencia. Verdaderos tratados verbales sobre un asunto, que cada uno se lleva y hace suyos en alguna medida. Se arma un pensar y construir conjuntamente, sobre la naturaleza humana; la naturaleza social; los procesos sociales; las dinámicas de poder; el desarrollo y socialización de los sujetos. El grupo es mucho más que la suma de sus partes. El grupo de autoayuda es una de las formas que hay para sostener ese trabajo en colaboración.

M

Soy . Estaba escuchando y pensando un montón de cosas.  Pensaba ¡es cierto! Al inicio de la relación, una relación justamente también de [n] años, como escuché hace rato. Era el rollo de los celos y luego cambió mucho. Pero escuchaba también y pensaba... En mi caso tuvo mucho que ver con el control, con la manipulación. Estaba yo cayendo en la cuenta que gradualmente, fui poniendo esos límites que se mencionaban.  Por ejemplo, ya para los celos: “No, sabes qué, estoy en el trabajo. Si te molesta tanto, háblale a [...] Pregúntale en qué estábamos. Si quieres ven. Como quieras resolverlo.” Poco a poco fui cambiando las cosas. Tratando de acercarme a ella. También de poner mis asuntos en orden. Me doy cuenta que, conforme fui haciendo eso, fue saliendo a la superficie este asunto del control, la manipulación hacia ciertos fines bien claros. Entonces, en un momento dado por ejemplo, yo ya no quería poner dinero. Le decía: “Consíguete chamba y pon lana tú.” Ya no quería un montón de cosas que había estado aceptando y haciendo.  Antes decía: “Está estudiando”. Luego: “No, no... Yo ya no te financio. Son muchos años. Si quieres compleméntalo con otra cosa.” Hasta el punto en que una vez, hace no mucho, ella me dice: “Es que me estás presionando y obligando a crecer.”  Lo digo aquí y lo hablo para mí. Ella se negó rotundamente. Está bien. Decidí. Crecí. Pero me siento triste, porque fue una relación larga. Fue lo correcto. Pero ahora me siento solo, en este periodo sin pareja... Es algo decepcionante... Una relación tan larga. Pero es padre poder escucharnos y empezar a entender las cosas.  Es todo, gracias.

Este integrante considera el trabajo como un proceso de grupo, antes que como una interacción entre personas: “Pensaba en lo que se estaba hablando”; “estaba escuchando la junta y...”; “pensando en algo que se dijo hace un rato”.

Las participaciones son tomadas impersonalmente; lo hablado es parte del trabajo  que se realiza en conjunto. Cuando se ofrecen tiempos largos es distinto que con intervenciones cortas. En este caso, el participante logra aprovechar sus varias intervenciones para tratar un asunto en sus varias caras, cada vez con mayor profundidad.

Gracias. Es cierto que no es nada más que se ven los celos con la pareja... A mí me ha pasado con mi familia, con mis herman@s. En la casa somos [n]. Aunque no es evidente, pero sí se siente cuando hacen una diferencia al/la herman@ menor, al/la herman@ mayor y de repente eso a mí me causa también un poco. Siento un poco de celos por el trato que se ve de preferencia a [...] Pero luego siento que también no lo digo, no lo hablo y como que entonces me pongo una barrera. Digo, “bueno, no me importa”. Pero sí me está doliendo. Entonces yo creo que también es importante hablarlo, porque a lo mejor es algo que a la mejor en la pareja, en la familia, no se da cuenta y que uno, por no hablarlo, pues también [...] Son cosas que se van ahí quedando. Al rato van a salir. A lo mejor de alguna otra forma. Yo creo que es importante también hablar. Porque, a lo mejor cuando la pareja, uno siente celos y la pareja no se da cuenta, si se habla, a la mejor te dice: “Es que no lo estaba viendo de esa forma.” Y, a la mejor no sientes celos o tú entiendes por qué lo estaba haciendo. Yo creo que también es importante hablarlo. [...] Le cedo la palabra a .

Algunas veces lo que se dice es enteramente imaginario, escenarios hipotéticos. A partir de lo que se escucha se ensayan posibilidades, se imaginan situaciones. Se fabrican escenas con lo que se ha dicho en el grupo. Se fabrica lo que luego se hace la base de las escenas de vida que en los hechos construimos.

F

Es que ahorita estoy pensando algunas cosas en la cabeza. Entonces paso.  Le cedo la palabra a .

Aunque reciba la palabra, el que no desea hablar puede y suele, sin más, pasar el relevo a otro.

En la mayoría de las reuniones hay una la lucha entre “entrarle al trabajo” y no hacerlo. Entre la resistencia y el trabajo personal de elaboración subjetiva. Esa batalla no es solamente de los participantes, sino del grupo y la reunión. Es común que algún integrante, que se niega por completo a ser parte y exponerse para trabajar sobre sí mismo con el grupo sea tolerado, pero casi ignorado. El resto del grupo participa ofreciendo sus sentimientos, vivencias, estrategias, situación e historia de vida. El pacto de ayuda mutua se refrenda, aunque algún indeciso quede fuera.

F

Gracias. Yo no había platicado mi experiencia personal y, sí, efectivamente, yo también soy celosa de mi familia. Somos [n] y uno tras otro. Entonces, como que sí, mis papás se han inclinado más hacia los mayores y eso mucho tiempo ha sido mi problema [...] Pero con el tiempo he aprendido que ellos tienen un derecho y pueden llevarlo a donde quieran. Pero eso no implica que yo sea menos o que igual no me quieran. Pues lo hacen por algo.  Eso sería todo. Gracias.

Aunque en la reunión el tema manifiesto, el que se eligió y se trata de forma explícita sea uno, subyacen muchos temas, visibles y ocultos. Igualmente cuando no hay un tema definido de común acuerdo, los temas fluyen. Aquí se puede decir que se habla de: rivalidad entre hermanos; hasta del “complejo de Edipo” o triángulo de Edipo y sus representaciones en la vida adulta.

Es importante señalar que los temas devienen del compartir sus experiencias y de cómo cada uno resuelve sus circunstancias.

M

Sí. Mi experiencia con los celos. Cuando yo he sentido celos, ha sido esa gran impotencia. [...] Es una situación de que no sabes qué es esa emoción que estás sintiendo. Pero es una devaluación. Como que vales menos. Así lo he vivido [...] Yo creo que a partir de eso viene esa desesperación, que quisieras saber dónde está la persona que estás celando... Porque no nada más es la pareja, a veces [...] con los amigos, las amigas. Que no te invitaron a la fiesta. “¡Híjole! ¿Qué les hice para que no me invitaran?” o “Qué ¿tan mal me estoy portando con ellos?” Yo creo que, parte de lo que he visto de mis celos es ver esos fantasmas [...] que en la misma casa se han ido haciendo o que otras relaciones te han dejado. [...] Eso es todo. Gracias. .

La forma de relevo de la palabra (“Atrapa la palabra”) y las intervenciones largas moldean la interacción en el grupo, además de hacerla manejable y fácil.

El uso de la palabra en este caso se recibe con un simple “sí”, acompañado de una mirada a quien terminó de hablar, que es quien ha ofrecido a este participante el derecho de hacerlo. Cuando se termina se ofrece la palabra a otro con aviso al resto del grupo. (“Eso es todo. Gracias.”) En ese momento el participante que termina de hablar repasa con la vista al grupo y señala a una de las personas que muestra su deseo de hablar.

F

Ya terminé de repasar el asunto.  Es que me quedé pensando, con todo esto que se comenta. Me doy cuenta, por ejemplo, que cuando yo he sentido este tipo de celos... Esto me pasaba en mi familia, con mis herman@s. Pero me doy cuenta que tiene que ver con una cosa bien [...] Porque, como se comentaba, de pronto se siente bien feo: “¡Ay! Es que ¿qué tiene ella? o ¿qué hace ella que no hago yo?” Pero, yo creo que tiene mucho que ver conmigo. Con ese creer o pensar. Hay como esta lucha constante, esta lucha de ser siempre lo mejor, de tener el afán de ser consentida. Pero sí, creo que tiene que ver con una historia muy personal y este dolor que de pronto siento. Porque se siente bien feo. Tiene que ver con este dolor de decir bueno, y entonces qué, yo no soy [...] Sin embargo, yo creo que hablarlo a lo mejor [...] Como poner un poquito de distancia con el dolor.  Eso es todo, gracias. Adelante...

El derecho a hablar pasa de manera fluida de un integrante a otro. En ocasiones no es necesario que quien termina de hablar diga el nombre de la persona a la que le cede la palabra. Basta con una mirada y un gesto, claramente visible y reconocible por todos. Otras formas de cuidar la distribución del tiempo y derecho de hablar se usan cuando el relevo no es respetado, cuando hay interrupciones o interacción. Se cambia la forma de trabajo y se hacen invitaciones a cuidarse entre todos. La estafeta es una forma utilizable para moderar un desorden mayor en el uso de la palabra. Con ella se establece un indicador físico para ver quién tiene la palabra.

F

Gracias. Las cosas que ustedes comentan tienen eco en mí, digamos. [...] Como que uno quiere ser el centro de atención. A veces sí. Pero sí es cierto, cuando dos amigas se ven y no te llaman, no te invitan a la fiesta, sí es cierto que uno se queda pensando: “¿Qué habré hecho mal?” “Qué ¿tan insoportable me he estado portando que no me quieren invitar a la fiesta? o ¿qué?” A mí me ha pasado. “¿Por qué no me invitaron?” “¿Qué está pasando?” Igual con la pareja, que prefiere irse con los cuates a estar conmigo. Eso realmente a mí me ha pasado mucho... Y me da mucho gusto que mi pareja salga con sus amigos, pero yo creo que de momento puede suceder. Ahorita recordé: Hace poco, la ex de mi pareja [...]  Yo obviamente, así como que mucha gracia no me hizo. Porque, aparte, esta chica lo siguió buscando todavía un rato. Incluso ya cuando andábamos nosotros. Ya llevamos [n] años.  La verdad no me hizo muy feliz la idea. El caso es que fue y él me dijo: “¿Quieres acompañarme?” Por un momento dije, pues igual. Aparte, ya saben, yo le hablé a las amigas para que me dieran el consejo. Y había los dos bandos: “Sí, ve y haz acto de presencia, que ella sepa que estás ahí.” Ya sabes. Y las que no: “¡Cómo le vas a ir a aplaudir a la ex-novia!” “¡Cómo vas a verla a hacer su show y ahí!” Y sí, es cierto, yo estaba indecisa completamente. Si se dan cuenta, los dos puntos de vista eran bien [...] Uno era: “!Cómo le voy a ir a aplaudir! ¡Si yo soy la buena! ¡Cómo le voy a ir a aplaudir a ella!” Total que opté por no ir. Total. Pero que lo vuelve a llamar para que vaya otra vez a [...] Ésta vez, como todo se dio muy bien (ella llevó a su novio la primera vez) dije: “!Pues voy a ir!” Y fui. Y la verdad es que no me sentí muy bien, porque no me hizo gracia  [...] Pero me sentí tranquila, porque por otro lado dije: “No, pues órale. Ella su rollo.” Me di cuenta que no hay nada; que no es competencia; que más bien cada quien su onda. Pero sí, me costó mucho trabajo... Y, como se decía, también son casos que uno trata de [...] Y sí, cuesta mucho trabajo.  Gracias. Es todo. <señala>

El clima de cada reunión se va estableciendo. Las participaciones van tomando otro carácter. El trabajo de cada uno y del grupo se va “caldeando”.

Para quienes no se habían dado la oportunidad, el compromiso mutuo es lo que hace posible aprovechar la reunión y comenzar a trabajar lo propio.

Con el trabajo en cada reunión se va estableciendo una tradición o rutina, a lo largo de secuencias de juntas consecutivas, gracias a la manera en que cada uno va aprendiendo, internalizando las reglas y los compromisos.

Ese “eco” que hace en cada integrante lo escuchado le permite reconocerse, en aquello que era irreconocible y que los otros pueden “leer”. Con el tiempo de participación en el grupo, se puede reconocer el cambio y ver también que “costó mucho trabajo”.

Bueno, ahorita como rastreando un poco con esto de lo que se decía de l@s herman@s, la pareja, se descubren cosas. Muy parecido el dolor que yo sentía de celos hacia mi pareja. Como el de un/una herman@ menor a mí. Sin embargo, aunque era mucho mejor que yo para muchos deportes, entonces me daba mucho coraje que me ganara. Siempre, desde muy pequeños, puedo recordar que nos peleábamos hasta por un [objeto] de un color que nos gusta mucho a los dos. Y, pensando un poco en lo positivo, que es muy difícil encontrarle lo positivo a los celos, pero tratando de pensar en eso.  Nos hemos encontrado mucho ella/él y yo, porque ella/él acaba de ingresar a [...] y en un momento dado me ha dicho: “Es que has sido un modelo para mí.” Entonces esa lucha, esa competencia, es mucho de celos, pero también podría tener algo, que bueno, no siempre es así, pero tratando de encontrar lo positivo.  Eso es todo. Gracias.

[La persona responsable del rol del tiempo en general solamente ofrece un aviso discreto de que un participante se ha extendido en exceso en su uso de la palabra. Estos avisos sobre la duración de las participaciones, con invitaciones a ceder la palabra a otros, se hacen a discreción de la persona responsable del tiempo. En este caso, como en otros, se dieron pocos avisos sobre el uso del tiempo a quienes participaban. Solamente en algunas intervenciones se indicó visualmente que era prudente ceder la palabra].

F

Bueno. Pues sí, me quedé pensando en lo que se mencionaba hace un momento. Creo que no he sido celosa durante todo lo que llevo de vida. Aprendí a lo mejor. Por eso era mi duda. Aprendí a controlar un poco la relación de pareja, últimamente. [...] “!Aquí estoy!” “¿Qué onda?” “¿Qué está pasando?” [...] Sin embargo, trabajándolo en mi interior: ¿Qué onda con mis emociones? ¿Qué es lo que estoy sintiendo?  Últimamente hemos tenido algunos problemas, pero yo los he hablado. ¿Cómo me estoy sintiendo con la relación? Ya sé que controlar eso no me sirvió de nada. Finalmente, se volvió más todavía el problema, más fuerte el conflicto. Me di cuenta que, si aprendo, el control no me ha servido de nada... ¡Me estoy enojando conmigo! Eso me está produciendo como mucho cansancio, desgaste. A ver, ¿qué está pasando con la relación? ¿Cómo me estoy sintiendo yo? ¿Qué está viendo él? y ¿cómo se siente? Creo que hemos llegado a ciertas cosas importantes. ¿Qué va a pasar con la relación de pareja?  Tal vez continuar, tal vez romper... Pero bueno, ya se ha hablado. [...]  Por eso decía yo, lo aprendí o ¿qué pasó ahí? [...] Pero últimamente estoy así como que ¿qué onda conmigo? Porque nunca lo había entendido de esa forma [como celos]. Pero a la vez, ese control [...]  Eso me está chocando a mí misma. Me está cayendo gordo que estoy sintiendo esto. Ese manejo de decirle: “Oye, ¿qué está pasando con esto?” [...] Ya no estar buscando ese control para darme a notar.  Entonces siento como que son las dos partes: Qué onda con mis emociones, sentimientos. Qué manejos estoy dando y, aparte ¿de qué me va a servir el control? [...]  Gracias.

Al repasar, como esta integrante, la comprensión a la que he llegado con respecto a elementos del propio carácter; de la propia forma de actuar; mis reacciones, los otros participantes también pueden conocer cosas distintas y darle sentido o hacer frente, simbólicamente, a un sentimiento, situación o colocación. En el grupo se “comparten” mucho más que sólo narraciones de las experiencias personales: aunque no se reconozcan como tales, hay interpretaciones de situaciones; análisis minuciosos; cuestionamientos éticos, políticos, sociales; conceptos; perspectivas morales; etc. En esta participación se comparte algo de la propia historia y el proceso de reflexión personal en torno a ella (sucitada por la participación en el grupo).

F

Al escucharlos me tranquilizo, porque además los celos se presentan en cualquier cosa, en cualquier momento [...] La consentida, la mejor amiga... y todo para ti. También con la pareja. [...] Lo que me puedo dar cuenta es que lo sentimos de una o de otra manera y eso me tranquiliza. ¡No estoy tan mal!  Y bueno, justamente la pregunta es ésa: ¿Cómo es que una situación así nos puede llegar a manipular, a controlar? Y lo digo porque, justamente ahorita, con una amiga, estamos distanciadas, enojadas por eso... Por otra amiga. Nos sentimos como que: “¡No! Es que tú le hablas más a ella.” Y lo mismo: “Es que tú vas a comer con ella. ¡No me dejes a mí!” Entonces, yo creo que esa es la bronca, cuando los celos ya [...] Ya estamos buscando otras formas de manifestarlos, hablarlos [...] A la mejor tomamos actitudes, como de “ya no te hablo, no eres mi amiga”. Entonces, en lo particular, yo creo que tendría que verle por ahí, de buscar otras formas de controlar estos celos. Lo que yo saco de esto es que, sí se va a dar, se van a seguir dando. Por eso digo, yo seguiré siendo celosa, pero no una celosa incontrolable. Pero sí hablarlo, para evitar problemas.  Es todo. Gracias.

El tema elegido para una reunión suele ser ambiguo, pero generalmente reconocido y definido socialmente. Junto con el tema eje del grupo, ayuda a asociar lo que se trabaja y permite hermanar problemáticas y situaciones de vida heterogéneas para trabajarlas. El valor del tema, sea de la reunión o del grupo, es simbólico. Ir entendiendo por lo menos algunos aspectos del problema y reconociéndose en otros, como un par, un ser humano al menos momentáneamente con una situación que se considera similar, ofrece la tranquilidad de saber que se puede ir trabajando el asunto y que tiene soluciones y salidas; se puede reconocer así que existen distintas formas de verlo y vivirlo.

En esta participación el integrante reconoce que algunos aspectos y características de la persona son difíciles de cambiar (“yo seguiré siendo celosa”) dando así cuenta de una comprensión en torno a las características y dificultades de un trabajo de elaboración y cambio subjetivo. En algunos grupos se hace hincapié en aquello que “no se puede cambiar”; en aceptarse y aceptar a otros. “¡Acéptate – Quiérete!” “No los vas a cambiar. El que puede cambiar eres tu.” Se suele considerar en esos grupos que hay un límite para lo que es práctico o factible de transformar.

F

Recibo la palabra. Yo lo que quiero compartir con ustedes es que en casa aprendí a ser celosa porque mi mamá es excesivamente celosa. Sobre todo con las mujeres.  Nosotros somos también una familia numerosa, somos [n] mujeres y [n] hombres. Sin embargo, mi mamá ha sido mucho más celosa con las mujeres. Siempre está: “¿A qué hora vas a llegar?” “¿Por qué vas a salir?” y... casi, casi nos pregunta si hay baño donde vamos a ir o cómo está construida la casa.  Analizando todo esto que en el grupo se compartía, yo dije: Es cierto, es algo aprendido. Sin embargo, yo en casa se podría decir que soy celosa con mis hermanos y hermanas. Como que los trato de sobreproteger. Con mi pareja es lo contrario para mí, porque a veces él excede ese control de los celos y no digo nada. No quiero verme como la pareja controladora y que casi, casi quiere estarlo vigilando... Y entonces, yo creo que es un tema bien interesante. A mí sí me ha dejado muchas cosas.  Gracias. Es todo. Adelante<señala>.

En este momento de la reunión, el relevo de la palabra, así como el cuidado del tiempo y en general de lo que hace posible el trabajo, es ya enteramente una tarea de todos. Los encargados de algunas actividades, tales como el moderador o responsable del tiempo, no necesitan hacer ni decir nada. Se ha consolidado ya la rutina de trabajo para la reunión, gracias a las contribuciones de algunos integrantes con experiencia en el trabajo del grupo.

F

Gracias. Yo lo que quería comentar, además ahorita se me venía a la cabeza lo que mencionaba ... Cómo también el otro se engancha en los celos. A mí me pasa con amigas. También me pasa con dos cuñadas. Me llevo muy bien con las dos, pero congenio más con una de ellas. Pero a su vez la otra también congenia mejor con ella. Entonces, se ha dado un poco la disputa. Pero de verdad la quiero mucho a la otra, con la que no congenio más, la quiero mucho también. Nos llevamos muy bien. Pero como ella también se engancha, ella también es celosa, entonces se arma esta como competencia... y te terminas alejando. Porque si las dos le damos vueltas, le estamos dando vueltas al asunto y nos enganchamos en los celos, termina la cosa bien mal. No cabe en ninguna de las dos la prudencia, y justo eso es la segunda cosa que quería mencionar. Como se decía, yo creo que es bien desgastante ser celosa. Yo estoy convencida de que no es lo ideal estar celosa, insegura, echándole competencia. Pero, la cosa es ¿cómo cambiarlo? En la práctica me cuesta mucho trabajo salir de ese sentimiento, porque me quedo muy entrampada y ni cómo. Me sirve lo que escuchaba. Sí, es cierto, hay que ver qué está pasando con uno. [...] Tomarlo en cuenta para uno poder encontrar la manera de decir, hay una situación tan, que si lo piensas es tonta. Porque en el caso de mis [...] ¿por qué no ser l@s tres amig@s? ¿Por qué entrar en la competencia de que quiero más cariño? Igual que con l@s herman@s.  Tengo la seguridad de que los papás en general nos quieren igual a tod@s, así como tod@s quieren a los papás.  ¿Por qué querer todo para uno? Eso es todo. Gracias.

En general se evita hacer comentarios sobre lo dicho por cualquier participante en especial (aunque no hay nada que se respete siempre ni mecanismos para imponer reglas, como lo muestra esta participación que inicia con una alusión a un comentario personal). Lo importante es que todos ayuden a que se hablen los temas sin que ninguna persona en el grupo se sienta juzgada, observada, puesta como ejemplo, estigmatizada o en cualquier forma impedida para hablar con tranquilidad y confianza.

Las luchas por el poder, las relaciones personales de dominación y sumisión y las dinámicas (inconscientes) de relaciones personales problemáticas se ponen a discusión de varias formas. Por un lado, en las narraciones de los participantes. Por otro, en la forma misma en que cada uno lleva a cabo actividades en el grupo y se relaciona con los demás.

Los términos y refranes usados ofrecen además perspectivas y formas de actuar: “Me cuesta mucho trabajo no subirme a su carrusel”. “Es un sube y baja emocional insoportable y me quiero bajar.”

F

Sí, gracias. Precisamente ahorita, lo que se está mencionando al final, de los enganches.  Tal vez sí he sentido celos. Un poco con la familia, con las amigas. Pero con mi pareja en general nada, nada celosa. Pero lo que siento que hay un enganche. Pero aquí la trampa. [...] “Si te celan, te quieren.” [...] O sea, el que me pregunte: “¿Por qué llegaste tarde? ¿Qué onda? ¿Qué vas a hacer mañana? ¿Después de ahí a dónde vas? ¿Luego qué? Entonces ¿te puedo llamar a algún lugar?”... Te sientes asfixiada. Pero prefiero estarlo, porque veo que te estás preocupando, a que no me pelen.  Como enganchada en esta bronca del control del otro. Dando explicaciones constantemente [...] Pero, finalmente, sí digo: “Tengo un lugar importante en la vida del otro.” [...] Gracias. <señala>

Hablar exponiendo ante el grupo la vida y sentimientos personales no es fácil. Cada integrante logra dejar de generalizar y usar otras formas de evitar el trabajo personal de diferente manera y a distinto ritmo.

Muchos en el grupo reconocen en las participaciones que escuchan los repetidos intentos y la lucha interna por abrirse ante el grupo. Al mismo tiempo, se reconocen también las barreras que algunos tienen o se imponen antes de atender la invitación a hablar de la propia persona. Se dice en grupos: “Se la está llevando encontrando culpables.” “Ya le caerá el veinte y se pondrá a trabajar lo suyo.” “Está aprendiendo a hablar (de él / ella).”

F

Ahorita, con esto que se comentaba, me acordé de una situación que viví.  Yo me viví en un tiempo muy celada. Mi necesidad en ese momento era ser querida, ser importante. Sentir que me llamaban a cada rato, que me decían “¿a dónde vas?” Cosas así. Eso a mí me hacía sentir [...] Me hacía sentir que yo era una parte fundamental para esa persona. Sin embargo, lo que no me estaba dando cuenta era que eso sí tiene que ver con el control... Porque estamos como muy en esta onda de: “Si te quiero, te voy a celar, porque te vivo como algo mío.” En donde de pronto crucificamos a más personas. O sea: “Esto es mío y, como es mío, pues entonces tengo que cuidarlo.” Ésa también es una trampa. Y que sí, nos enganchamos por nuestra propia necesidad. Yo reconozco que en ese momento yo tenía esa necesidad de ser querida, de ser aceptada, de ser buscada, de ser alguien importante para una persona. Pero desde tu propia necesidad, desde mí propia necesidad. Yo me enganché así, hasta que de pronto ya se volvió muy asfixiante. Y, entonces, cuando empecé a trabajar conmigo, cuando empecé a trabajar con mis propias necesidades, fue cuando pude dejar de querer ser alguien importante para otra persona. Pero a mí eso fue lo que me funcionó, empezar a sanearme a mí misma, mis propias necesidades.  Eso es todo. Gracias.

F

Sí. Es muy importante esto, porque yo estaba reflexionando sobre justamente esta parte, que a veces tú provocas a la otra persona para que te cele... Que tiene que ver con esto que se mencionaba, como que necesitas ser importante. No nada más querer ser sino, como que es aparte esa necesidad de que, de una o de otra manera, que está al pendiente de mí. Cualquiera, una amiga, con quien haces pareja... Esto que se comentaba, a mí me ayuda mucho. Porque, a partir de que empiezo a ver el sanearme a mí misma, yo creo que voy a poder controlar un poquito esto de los celos [...] Así como no provocarlos. Porque, a veces, honestamente, sí hago cosas como para celar [...] Esto que se menciona a mí me ayuda mucho. Me gustó. Me hizo pensar.  Es todo. Gracias. Si gustas .

Una concepción muy difundida en grupos de autoayuda, sobre cómo abordar y hacerle frente a los problemas de la vida, es la siguiente: Desde que cada integrante se centra en lo que cada uno siente, dice y hace, está en mejores condiciones de reconocer cómo contribuye para hacer que cada situación en su vida sea lo que termina siendo. “Se necesitan dos para bailar tango” y los mejores o más rápidos resultados se logran buscando lo que hay en uno mismo, que pueda cambiarse. O bien encontrando otras formas de ver o entender las cosas.

F

Gracias . Me quedé pensando hace ratito de los celos, por ejemplo de los hermanos; con los familiares. Porque yo ahorita ya murieron mi papá y mi mamá. Pero, por ejemplo, yo sí celaba mucho a mi mamá.  Mi papá era claro que mi herman@ el/la menor y mi herman@ el/la mayor y dos herman@s eran sus consentid@s.  Yo me llevaba tan bien con él. No sé, no había broncas. Hasta yo le ayudaba a mi papá: “Mira, esto le va a gustar a .” – “Ah, sí, es cierto. ¡Vamos a llevárselo!” Y con mi mamá era otro rollo. Se lo pude decir antes de que muriera. Pero una vez sí le reclamé: “Bueno, y ¿por qué no? ¿Por qué si l@s dos estábamos en [...], y yo; porque sí y yo estábamos en [...], por qué te ibas tanto por ellos? Les hacías esto; les hacías el otro. ¿Por qué nunca recibí esos detalles?” [...] Decía: “Es que tú siempre fuiste más independiente... Hacías tus cosas y no veía la necesidad de estar como, sobres contigo y yo veía a tan tímid@, que yo veía la necesidad de tenerle que estar diciendo cosas para que se animara; para que hiciera; para que... Pero yo nunca pensé en lo que los demás creerían. Con siempre fue muy enfermiz@. [...] Luego se enfermó de [...] Y, a pesar de eso, le iba bien en la escuela. Eso a mí me enorgullecía y, por los cuidados tenía yo también que estar muy al pendiente constantemente: , ¿cómo estás? vamos, .  Sí, yo te entiendo perfectamente” –me decía. [...] Y sí, insistí: “Y yo ¿qué? Porque nunca me enfermé, porque no hubo broncas conmigo, o sea, uno también necesita.” Y dijo: “Sí, yo no había reparado en eso. Te escucho. Me sorprende.”  Y con una amiga, yo también lo pude platicar. Porque una de nuestras vecinas es una familia que crecimos todos juntos. Se lo reclamó también a su mamá: “Bueno mamá, y yo ¿qué?” Y le dijo: “Pues hija, es que tú también, hasta eras [...]  Con más razón, yo tenía confianza en ti. Pero a los demás, necesitaba yo apoyarlos.” Y le dijo: “Sí, pero nosotros ¿qué?” Le sorprendió la respuesta de ella: “Ahorita que tú me lo dices, sí me quedo como pensando que uno descuidó tal vez cosas. Pero qué bueno que lo dices. Pero fue así.”  También entiendo cómo mi mamá estaba obligada también a como no descuidar estas cosas. Y yo lo entendí. Me arrepentí mucho. Y yo creo que de ahí cero, cero, cero.  Eso me ayudó mucho, haberlo hablado en su momento. Ya después, todo tranquilo. Pero sí fue para mí importante el decírselo, porque ella pudo aclarar cosas y yo me relajé mucho... Me quité de fantasmas.  Eso es todo.

La escucha es algo que el encuadre propicia y facilita. Afinarla es un importante aprendizaje frecuentemente logrado con el grupo de ayuda mutua. Con esa particular escucha llega también la identificación con otros y con sus problemáticas, situaciones de vida o estrategias. Esto apoyado por la constitución del grupo como uno de “pares”, que se consideran entre sí iguales en un sentido específico, mismo que se hace elemento simbólico para la integración del grupo y proceso de ayuda mutua. Es así que se hace posible retomar en lo personal los temas y experiencias, incluso en sus aspectos más sutiles, gracias a un proceso en el que lo que se logra es una escucha en el sentido psicológico del término. Se entra así en una dinámica de trabajo en colaboración, con el que la reflexión y elaboración personal se integra al proceso grupal.

M

Yo creo que es bien valioso lo que se nos comparte porque, justo lo que decíamos, siempre cuando no nos invitan, pensamos el lado negativo: “Seguramente no me están invitando porque ya les caí mal.” “Soy insoportable.” “Soy la hija no simpática; no querida.” Y resulta que es al revés.  Por ejemplo, en el caso de , justo como la veía el / la más independiente, el / la más [...] es que no estaba al pendiente. Entonces, ¿por qué no nos ponemos a pensar eso a veces? Igual nosotros nos dan nuestro espacio simplemente. No es que no nos quieren invitar. O a lo mejor no se les ocurrió. Pero no es porque no nos quieran o por algo negativo.  Yo creo que eso es algo que yo me llevo y que tendré que pensar: El que no me llamen alguna vez no quiere decir que no me quieran. No es equivalente o que me rechacen. O que haya hecho algo malo. Incluso pensarlo uno, a veces... Quién sabe por qué a uno le dan ganas de hablarle a perengano y no a sutano. Y no es porque a sutano no lo quieras, sino simplemente por la circunstancia recurres más a otro.  Es bien importante lo que se comparte. Gracias. Cedo la palabra a <señala>.

Al escuchar la narración de otros en el grupo se encuentran formas de comprender la propia vida y situación. No es lo mismo que sucede en otros lugares, al ver una película, al escuchar el drama familiar narrado por otra persona. ¿Por qué? En la situación del grupo de autoayuda la forma de escuchar que se logra está relacionada con una serie de características, reglas, compromisos, supuestos básicos. Esta forma permite que cada integrante pueda estar todo el tiempo pensando en sí mismo, en su propia vida y experiencia, en lo que siento al escuchar para luego hablarlo ante el grupo y para sí. Esto le permite establecer un vínculo personal con lo que escucha.

Gracias. Yo quiero comentar algo. A mí me movió mucho la experiencia que se comentaba ahorita. Yo sí quiero agradecer que se permiten compartirnos esto, porque es bien doloroso. Especialmente cuando viene del papá; la mamá; la familia. Como sea, la pareja, los amigos, pues... “Ya encontraré otro novio.” “Ya encontraré otra amiga.” Pero, de pronto, yo creo que más, más duele cuando esto pasa en casa. Gracias por compartir.

Se agradece la apertura personal de los otros en el grupo y, con ese reconocimiento se establece un fuerte vínculo para el cuidado y respeto mutuos. Es menos fácil traicionar lo dicho en el grupo cuando llega a ser tan propio. Es un intercambio simbólico de bienes (experiencias) también simbólicas y de gran valor lo que establece una sociedad muy particular.

F

[...] Pero yo lo que hacía, yo me di cuenta de pronto de esta situación de diferencia. Entonces, lo que yo hacía era tratar de ser la mejor en la escuela. Que nunca los llamaran por ninguna queja. Sacar las mismas calificaciones. Pero hubo un tiempo en que me cansé: “Hago todo esto y de todos modos no me pelan. ¿Para qué?” Y, también, alguien me hizo ese comentario fuera de la familia... Que era por todo eso. Tal vez ellos sentían que yo no requería que estuvieran ahí. Por eso, porque yo estaba haciendo bien y que ellos sentían tal vez que la otra persona, que por cierto iba muy mal, era todo lo contrario, era la que requería esa atención. Que yo misma, al estar siempre procurando ser lo mejor posible, hacía que no se me diera esa atención. Porque no la requería.  Es todo. Gracias. .

Se dice en grupos que “los problemas son los mismos, lo que cambia son los escenarios”. Lo que es igual son los elementos (estructurales) que nos hacen seres sujetos sociales y que arman las situaciones en las que nos desenvolvemos. Así se pueden también reconocer las situaciones de conflicto similares y recurrentes en la vida de los integrantes del grupo y las posibles formas de abordarlas.

M

Bueno, yo ahorita me recuerda mucho mi relación con mis hermanas. Hubo un período así que pasé por una depresión muy fuerte, donde más bien no había ganas de nada, estaba yo en [...] Trabajar y estudiar. [...] Entonces yo tenía mucho la preferencia de mi madre. Así como que era el favorito. Escuchaba que muchos nada más se quejaban de eso. Pero justamente cuando me tocaba sentirlo a mí, sí se me despertó una violencia impresionante... Ver cómo se me relegaba a mí. [...] Entonces, jugar ese papel me ayudó a comprender [...] que estuvieron también en ese otro sitio. Pero sí es una [...] lo que uno puede sentir por sus padres. Al comparar a uno y cuando a uno le dicen: “Mira, deberías estar como aquél, deberías ser como él.” Y todo eso es verdaderamente doloroso.  Eso es todo. <señala.>

Los integrantes del grupo son pares, por una misma situación de vida, esto es fundamental para armar el espacio. En este ejemplo de reunión, se puede ver cómo unos participantes han ocupado unos lugares y otros han jugado papeles complementarios, para situaciones similares. En ocasiones, como lo narrado en esta intervención, se han jugado y hablado de varios papeles. Todo lo dicho se hace ilustrativo, revelador para el que escucha.

Moderador / M

(1)

Bueno, quisiera proponer que pasemos al “Qué aprendí hoy”. ¿Hacemos otra ronda de participaciones? No sé quien guste comenzar. Sí gustas comenzar .

Nuevamente la intervención del moderador en su rol se encamina a seguir el plan de trabajo y establecer el tipo de actividad que se sigue.

Moderadora

/ F

(2)

Yo más bien es para sugerir que pasemos al “¿Qué aprendimos hoy?” Porque estaba viendo que estamos sobre el tiempo. Adelante .

En este caso la moderadora retoma su actividad y encamina al cierre de la reunión, conforme al plan de trabajo que se acordó usar.

M

Soy . Creo que lo que he aprendido de todos ustedes es cómo apaciguar esas nubes que trae uno den­tro y cuestionarme ¿qué tanto soy celoso? y ¿Qué quiero? ¿Qué es lo que busco? ¿Qué ando buscando yo?

Parte del cierre puede llevar a una apreciación de asuntos generales que en lo personal se lograron explorar.

F

Yo aprendí que, por ejemplo, cuando estaban proponiendo el tema dije “¡ay no!” Y, bueno, ahora creo que lo que aprendí es que le podemos sacar jugo a los temas que, a lo mejor en ese momento pensaba que no tenía nada qué decir.

Gradualmente se va reconociendo también lo que produce el trabajo en el grupo. Es así como cada uno comienza luego a trabajar para sostener el encuadre o marco de trabajo.

F

Hablar no es fácil. Yo aprendí del tema de si soy celosa o no.  Aprendí de mí misma. Crecer cuesta; duele. Sin embargo, poder estar en otro momento más tranquila, más descansada.

Con el grupo se puede reconocer también la importancia de hacerle frente a la resistencia que se tiene para el trabajo sobre la propia persona.

F

Soy . Yo lo que aprendí es a identificarme más. Darme cuenta que estoy trabajando mucho en esta parte de mi persona. Darme cuenta todavía lo que me falta por trabajar. Y bueno, me doy cuenta y aprendí mucho de ustedes hoy. [...] Yo así me viví.  Ahora que estoy retomando mi vida y haciendo lo que quiero hacer para crecer, me siento más libre.

Activamente buscar la identificación con otros y expresarse abierta y francamente, para poder asociar libremente y elaborar sobre los asuntos que hay que trabajar, son algunas de las estrategias que gradualmente se van dando oportunidad de aprovechar los integrantes, gracias al cuidado mutuo y respeto que se pacta en el grupo.

M

Soy . Lo que aprendí hoy fue a reconocer mi experiencia personal en los celos, cuando viví una situación donde me di cuenta que no sabía cómo se llamaba eso, pero que estaba sintiendo celos. Yo lo ubicaba en los otros. Decía: “yo no soy celoso.” [...] En ese tiempo me empecé a dar cuenta como un reflejo que yo también sentía celos. Escuchándolos ahora, a cada uno de ustedes, me doy cuenta que no son los otros, ni soy yo. Somos nosotros todos los que sentimos celos. Pensar esto me alivia mucho.

Cambiar el sentido y significado que se les atribuye a los sucesos y sentimientos es resultado del trabajo subjetivo y grupal. Es así que se logran producir perspectivas distintas, para asuntos equiparables y se que hace posible el movimiento,  la acción, el crecimiento personal.

F

Soy . Hoy aprendí que no nada más se sienten celos hacia la pareja, sino que más bien es hacia las personas que me rodean. Y, bueno, puede ser que los sienta o que los sufra de otros. A fin de cuentas, lo mismo puede ser que me afecten [...]

Se puede también terminar con un resumen de lo tratado, para hacer memoria, repasarlo y ponerlo en acción interiormente, hasta la próxima reunión...

F

Soy . Aprendí que cada experiencia coincide mucho. No es fácil. Hablo de lo que a mí me pasó en mi caso. Ahora lo puedo hacer. Antes no lo podía ni decir. Y, bueno, me gustaría compartirles unas frases al respecto: “Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas. Tú no estás en este mundo para cumplir mis expectativas. Yo soy yo. Tú eres tú. Si nos llegamos a encontrar en el camino, será maravilloso.”

Reconocer las semejanzas entre personas, lo reconfortante de saber que hay otros que sienten, sufren o disfrutan lo que en el fondo es equivalente resulta confortante y además hace posible para cada uno entregarse al trabajo necesario para seguir avanzando.

En el grupo de ayuda mutua frecuentemente se traen y circulan frases, consignas, dichos y pensamientos, como forma de integrarse a la cultura y medio social; porque son ilustrativos de lo dicho; o porque proponen una manera de hacerle frente a situaciones.

[...] En términos generales, darles las gracias por sus experiencias. Me llevo muchas cosas de lo que dijeron. Cuando estás más abajo, se siente mucho, se siente muy feo... pero aprendí que no es porque te hagan a un lado, simplemente te están dando espacio; te están dando un tiempo que a la vez tú también tienes que darlo al otro: Su espacio; su tiempo.  Es todo. Gracias.

Al definir las “experiencias” como lo que se intercambia (“comparte”) se establece un régimen social y una valoración que hace posible retomar de la oferta disponible.

En este caso se logra un modo de comprender las acciones de otros que valora en lugar de devaluar a la persona, ofreciendo así la posibilidad de transformar el sentido de las acciones de otros y cambiar su efecto en la propia identidad.

Yo aprendí hoy que hablar frente a otras personas [...] ayuda mucho a escucharse a sí mismo; como que en esa posibilidad de hablarle al otro oí cosas centrales en mi vida.  Aprendí con lo que se habló. Me llevo varias cosas para trabajar. Me sentí identificada con muchos comentarios. Eso es todo.

El nuevo integrante de grupo vive y comprende en su participación la forma de trabajo y los resultados posibles. Esto puede llevar a atender más cuidadosamente cada concepto, lineamiento o norma que se aplica; su lógica y razón de ser para luego colaborar para sostener el espacio, porque “me ha sido útil”.

F

Aprendí la importancia de sentirse escuchado; de poder hablar libremente; manifestarse uno. [...] Poder ver el rompecabezas enfrente de uno; ver cómo se arma con lo otro. Aprovecho para darles las gracias por escucharme. [...] Tuve chance de explayarme. Gracias.

Cada nuevo integrante se admira de lo que recibe, pero reconoce poco lo mucho que le ofreció al grupo con su participación. Son los integrantes “de tiempo” quienes valoran, por experiencia, que “el nuevo es la vida del grupo”, porque renueva la actividad y el avance de todos.

Libreta

/ F

Yo me llevo algo muy bonito, muy padre, como responsable de la libreta. Estuve anotando algunas frases que decían [...] Incluso quien quiera verlas aquí están. Es padre tener la libreta y estar anotando y escuchando.  Una frase cuánto dice. En dos palabras dice algo bien bonito. Y, bueno, también quiero agradecerles el que me hayan escuchado. Me sentí muy a gusto en el grupo hoy. [...]  Gracias.

Cada rol, cada actividad que se lleva a cabo en la reunión, para sostenerla en colaboración se hace también una forma de conocer, entender y aprovechar el trabajo, además de ser otra manera de mostrarse ante el grupo.

En relación  a la libreta, ésta permite al grupo guardar sus memorias como pueden ser frases, comentarios, acuerdos palabras, etc.

M

[...] Me da mucha tranquilidad [...] sentir que no soy el único; identificarme. También me llevo muchas cosas para trabajar. Porque [...] es cierto, hay cosas en mí que vienen desde atrás y que tengo que ponerme a revisar, para poder entender qué sucede ahora. [...] Me sirvió bastante. [...] También me sirvió escucharme y poderles compartir,  porque a la hora de compartirles, me cayeron varios veintes.  Muchas gracias.

Una persona con experiencia como participante también menciona lo que considera que el grupo ofrece, pero en su apreciación incluye motivos que sólo con experiencia se llegan a reconocer. Es parte de la información y recepción o proceso de inducción al sistema para las personas nuevas.

“En el historial está la papa” se dice en muchos grupos y se reconoce de distintas formas, como aquí se hace.

F

Bueno, yo me llevo muchas cosas. Creo que he estado trabajando mucho en esta parte mía. Ahora lo que me llevo es que me hace falta trabajarla más. A veces dice uno ya, tres años [...] es suficiente. Pero me doy cuenta de que no. Me sentí muy bien al estar aquí trabajando con todos. [...] Yo me llevo esta parte y pues gracias por compartir sus experiencias conmigo y por escucharme.

El proceso de trabajo subjetivo es largo, cosa que se le menciona poco al nuevo integrante (no sea que se desanime y abandone la empresa). Es en los comentarios de los integrantes experimentados y, sobretodo en sus personas que se van reconociendo los resultados que se pueden lograr.

Moderador

/ M

(3)

Para el cierre quisiera decir que ¡qué bueno que nos dimos la oportunidad de trabajar este tema! [...] Personalmente les agradezco mucho todo lo que compartieron. A mí me ha dado mucho el día de hoy. ¿Nos damos un aplauso?

El trabajo del grupo se celebra (por ejemplo en aplausos). La amistad y vínculos que se dan en el grupo se expresan (por ejemplo en abrazos). El apoyo mutuo y el espacio armado entre todos se refrenda (por ejemplo en convivios y celebraciones de aniversarios). El grupo de autoayuda es un espacio social armado para el trabajo personal y grupal de asuntos emocionales, situaciones de vida y colocaciones sociales de sus integrantes.

 

 

 

Cierre


Terminada la reunión se convive en conversaciones informales, hablando entre otras cosas sobre los planes y actividades venideras. La reunión que se ilustra acaba con un período de conversación y un convite con refrescos, bebidas calientes y galletas. El secretario guarda los implementos y materiales con apoyo de otros. En este caso no se solicitan aportaciones económicas, por no haber gastos pendientes. Siendo el local gratuito, por ser ofrecido como un servicio a la comunidad por parte de una institución ajena, los gastos para éste grupo son mínimos.


Entre las cosas que se suelen hablar informalmente después de la reunión está todo lo relacionado con actividades encaminadas a convocar a nuevos integrantes; visitar a otros grupos; producir volantes y materiales para promocionar el grupo; temas a tratar en reuniones venideras; personas invitadas a participar o presentar un tema y otros asuntos. En general se tiene especial cuidado en dejar la sala como estaba antes y desalojar en poco tiempo, especialmente cuando es necesario cuidar compromisos y corresponder al apoyo brindado por la institución que facilita el espacio.

 

 

 

 

 

1 1 1 1 1 Rating 4.57 (14 Votos)

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

20090410 145832 - 200904-SanDiego6- 097.jpg

Usuarios presentes

Hay 107 invitados y ningún miembro en línea